Guillermo Molinari
Urgente: formar líderes y escuelas autónomas
Para transformar la Educación en el Perú

En estas dos últimas semanas, en un recorrido por once regiones (Puno, Cusco, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua y Loreto) difundimos la ponencia “Formando líderes y escuelas autónomas: Transformemos la Educación”. En los encuentros con líderes educativos, se llegó al consenso de que es prioritario reconocer las falencias que tiene la educación pública frente a la educación privada, y la necesidad de generar sinergias que ayuden a reducir las brechas en los logros de aprendizaje. Además se presentaron los retos y desafíos actuales en la educación, las amenazas y propuestas del siglo XXI, la necesidad de reimaginar la educación en lo que vale aprender y enseñar.
Frente a un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA), debemos resaltar lo importante que es generar la personalización de la educación, uso y manejo de la tecnología, desarrollo de las habilidades del siglo XXI y la formación de docentes facilitadores. La necesidad de descentralizar los procesos de gestión técnico pedagógicas e institucionales, de revisión del CNEB que no responde a las necesidades de los docentes para los procesos pedagógicos y didácticos, y en el caso de los estudiantes ausente de contenidos y valores que organicen el trabajo docente de manera pertinente, secuencial y coherente.
El Sistema Educativo Peruano a partir de los años 90 se acercó al discurrir educativo mundial, definiendo políticas y estrategias vinculadas a las declaraciones y acuerdos internacionales; Jomtien 1990: Educación Para todos y Dakar-Senegal 2000: Cumplir con los objetivos y finalidades de Jomtien. Estos dos foros internacionales impactaron la educación peruana:
- En el 2002 se conformó el Acuerdo Nacional, quien se encarga de elaborar y aprobar lineamientos de 31 Políticas de Estado.
- La Política 12 estaba dirigida al “acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte”.
- Se formula la Ley General de Educación N°28044 (2003), en la que en los 9 primeros artículos, se señalan los pasos del norte a seguir.
- Plan Estratégico Sectorial reformulado 2004-2006, alineado a la legislación vigente y los acuerdos nacionales e internacionales asumidos como país.
- Proyecto Educativo Nacional 2007-2021 formulado por objetivos, documento orientador producto de la reflexión colectiva en el que se postula el perfil educativo nacional, tanto en los aspectos teleológicos, pedagógicos y axiológicos, como también en función de la estructura, objetivos y estrategias a largo plazo.
Sin que se cumpliera el plazo de ejecución del PEN al 2021, en el 2019 se evalúa el PEN al 2021 y se formula y aprueba por propósitos el PEN al 2036; inmediatamente después se da la Pandemia COVID-19 dejando esta propuesta desactualizada, insuficiente y carente de propuestas que dé respuesta a la nueva realidad pospandemia.
Los participantes directivos y representantes educativos en cada una de las regiones visitadas fueron recurrentes al plantear cuáles eran en su consideración los principales problemas que tienen que enfrentar permanentemente:
- Necesidad de una reforma educativa descentralizadora con enfoque territorial, que atienda las exigencias actuales del mundo, las demandas y exigencias de los estudiantes, con participación de los gobiernos locales y regionales.
- Pérdida total de la práctica de valores en las instituciones educativas: alumnos que no respetan a docentes, docentes que faltan el respeto a sus autoridades, padres de familia que ponen en cuestionamiento las decisiones y las medidas de los colegios. Nula aplicación de los Reglamentos Internos de las IE.
- No se cubren la totalidad de las plazas requeridas, con mayor incidencia en las zonas interculturales y rurales.
- Ausencia de Programas de formación y capacitación con acompañamiento a la práctica pedagógica.
- Modificación de la propuesta de formación y capacitación docente poniendo énfasis en las competencias relacionadas al dominio y manejo de la disciplina a su didáctica y atendiendo a nuevos enfoques educativos.
- Sobre la normatividad para los colegios privados, ¿Ha quedado en confinamiento la libre iniciativa privada en la educación? Sin considerar sus resultados académicos.
- Necesidad de reformular la EBA, mejorar la calidad del servicio y dar solución a la atención de niños y niñas de 9 a 13 años.
- La cantidad de plazas docentes que quedan desiertas en áreas rurales muestran el poco atractivo para los docentes.
- Falta de conectividad y virtualidad en las zonas más alejadas.
- Elevado índice de consumo de alcohol y drogas que se inicia en edades muy tempranas en las escuelas.
- Ausencia de programas de orientación sexual con el fin de disminuir los índices de embarazos precoces.
- Elevado índice de anemia y desnutrición en regiones con más bajos niveles de rendimiento escolar.
Todo ello dio origen a muchas interrogantes: ¿Cómo modificar esta realidad en el corto y mediano plazo? ¿Qué políticas educativas priorizar para atender la problemática identificada por los actores directos? ¿Cuál es el tipo de líder educativo y cultura organizacional necesarias que impulsen la transformación educativa en el Perú? ¿Quiénes deben ser los responsables de un proceso de descentralización con enfoque territorial? ¿Existe la necesidad de reformular la EBA? ¿Quiénes son los responsables de la falta de nuevos Lineamientos Académicos Generales para la Educación Superior?
Requerimos de líderes inconformes, atrevidos, que rompan el statu quo, que generen espacios de discusión, trabajo cooperativo, relaciones con la metodología más horizontal y participativa posible. Líderes que articulen la visión de sus instituciones inspirando a los seguidores, que influyan en sus colaboradores a través de elevados estándares éticos, que infundan orgullo, respeto y confianza. Líderes que tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de sus seguidores, que estimula y moviliza las capacidades de sus colaboradores y solicita ideas de ellos, que asume cambios y adopta riesgos. Los cambios y trasformación de la educación, partirá de las unidades operativas conformados por las instituciones educativas en todas sus modalidades.
Necesitamos líderes Fractales que sepan leer símbolos, interpretar la realidad que evoca no de forma unívoca, discursos que enriquecen sin traducir, que trasmiten sin moralizar. Un líder transformacional que desarrolla en sus colaboradores habilidades sociales, y les permite elevar su autoestima, a trabajar corporativamente, bajo un clima propicio para generar nuevas ideas, reforzamiento de los equipos de trabajo y aumento del nivel de compromisos.
Junto al líder fractal necesitamos una cultura fractal:
- Personas que sepan ver más allá, que no sigan las reglas. Personas que siempre lo intentan cuando creen en algo.
- No se puede lograr la personalización sin redarquía en la comunidad.
- Necesitamos que los líderes lideren la vida existencial y espiritual de las personas.
- Pasar del liderazgo sistemático al sistémico.
La sociedad del siglo XXI funciona bajo un nuevo paradigma horizontal, fruto de una nueva forma de comunicarnos, de trabajar, de divertirnos, de comportarnos en familia. La clave es generar autorresponsabilidad. La vía para lograrlo está en un liderazgo de confianza que dé libertad y autonomía a las personas. Así se generará un control compartido.
COMENTARIOS