Silvana Pareja
Transformación digital, criptomonedas y su impacto en la economía peruana
Es necesario un enfoque integral que involucre tanto al sector público como al privado

La transformación digital ha revolucionado la economía global, y Perú no es la excepción. La digitalización de procesos financieros, comerciales e industriales está impulsando la eficiencia y la competitividad del país, facilitando el acceso a nuevas oportunidades de negocio y promoviendo la inclusión financiera. La adopción de tecnologías digitales en el sector económico ha permitido la expansión del comercio electrónico, la digitalización de pagos y la automatización de procesos en diversas industrias. En este contexto, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha implementado estrategias para optimizar la recaudación de impuestos en la economía digital, asegurando la fiscalización de transacciones en línea y reduciendo la evasión fiscal.
La transformación digital también ha fortalecido el ecosistema fintech en Perú, con el crecimiento de startups tecnológicas que ofrecen soluciones financieras innovadoras, como pagos electrónicos, préstamos digitales y plataformas de inversión en criptomonedas. Este avance ha generado una mayor democratización del acceso a servicios financieros, permitiendo que más peruanos participen en la economía formal. Además, ha impulsado el desarrollo del comercio electrónico y el emprendimiento digital, brindando nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas que buscan expandir su alcance sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura física.
Sin embargo, la digitalización también presenta desafíos, como la ciberseguridad, la regulación de plataformas digitales y la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada. Es crucial que el Estado, en colaboración con el sector privado, fomente un marco normativo flexible que garantice la protección de datos y la seguridad en las transacciones digitales. Asimismo, la capacitación de la fuerza laboral en herramientas digitales es clave para reducir la brecha tecnológica y maximizar los beneficios de la digitalización en todos los sectores productivos.
Otro aspecto fundamental de la transformación digital es el impacto en la administración pública y la modernización del Estado. La digitalización de trámites administrativos, la implementación de plataformas de servicios digitales y la automatización de procesos en instituciones gubernamentales contribuyen a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública. Iniciativas como el Gobierno Digital en Perú buscan facilitar el acceso a servicios ciudadanos, reducir la burocracia y mejorar la relación entre el Estado y la población.
El futuro de la economía peruana dependerá de cómo el país adopte y adapte las tecnologías digitales a su entorno productivo. La inversión en educación digital, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la promoción de la innovación serán claves para que Perú se consolide como un actor competitivo en la economía digital global. La transformación digital no solo modernizará el aparato productivo, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo, impulsando una economía más inclusiva, eficiente y resiliente. Para ello, es necesario un enfoque integral que involucre tanto al sector público como al privado, con políticas que promuevan el acceso equitativo a la tecnología, incentiven la innovación y aseguren un entorno seguro y confiable para los usuarios de servicios digitales.
COMENTARIOS