Heriberto Bustos

Sigamos siendo diferentes

No requerimos ser iguales para ser parte activa de la sociedad

Sigamos siendo diferentes
Heriberto Bustos
02 de febrero del 2021


En nuestro país, si miramos la parte exterior de las personas observamos la existencia de muchos tipos diferentes de piel, ojos, tamaño, entre otras características visibles. Pero haciendo un esfuerzo de entendimiento mayor, encontraremos que ello guarda relación directa con la diversidad genética y cultural de nuestro país.

Intentando sintetizar las diferencias existentes en relación a las personas que habitamos el espacio peruano podemos afirmar, junto a Luis Nieto Degregori (“Entre el fuego y la calandria”), la existencia de tres grandes universos culturales. Un primer segmento de la población cada vez menor, con un fuerte sustrato cultural indígena y que se expresa en las lenguas quechua y aimara, y en varias lenguas amazónicas.

Otra fracción más numerosa de habitantes es la de quienes suman a sus raíces culturales indígenas muchísimos elementos de la cultura occidental; se trata de un contingente que en las últimas décadas ha migrado del campo serrano a las ciudades y de la sierra a la costa y que está conformado por bilingües quechua-castellano o aimara-castellano o, entre las nuevas generaciones, incluso hablantes monolingües castellano.

Por último, está la población principalmente costeña, de cultura criolla; es decir, la heredera de los españoles que echaron raíces en suelo peruano, y la más cercana –por lo mismo– a la cultura occidental. Aunque tampoco haya dejado de asimilar elementos de las culturas indígenas en varios siglos de convivencia; a los cuales, finalmente podemos adicionar migrantes de diversos continentes.

Lo señalado evidencia, en primer término, cuán diferentes somos; y aun así nos relacionamos y vivimos en armonía. Y en segundo lugar, que no requerimos ser iguales para ser parte activa de nuestra sociedad. Es decir, que en el escenario de convivencia, el asunto no es tener derecho a ser iguales sino, por el contrario, tener igual derecho a ser diferentes.

Esta afirmación, es una manera acertada de entender la inclusión, en tanto la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. Ahora bien, la integración de los diferentes grupos de personas es fundamental si buscamos vivir en una sociedad más equitativa y respetuosa, que asegure el bienestar a las personas independientemente de sus características. Mahatma Gandhi lo resume con claridad con esta afirmación: “Nuestra capacidad para alcanzar la unidad en la diversidad será la belleza y la prueba de nuestra civilización”.

Sobre la diversidad en general, y las diferencias en particular, es imposible negar avances importantes en la superación de estereotipos, prejuicios y percepciones erradas aún existentes; tampoco el papel jugado por las familias y el Estado. Sin embargo, su presencia como riqueza amerita respeto, en tanto pilar básico en la erradicación de la intolerancia y la búsqueda de la unidad. Al respecto, Isaac Newton nos recuerda que “la unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”.

Conscientes de que la diversidad garantiza la supervivencia genética y cultural, al igual que la uniformidad es la muerte, a puertas de la elección de nuestros representantes al Congreso Nacional –responsables de legislar y fiscalizar–, es un deber cívico tener claridad en las propuestas referidas a la inclusión económica, política y social, evitando en nuestras mentes y corazones dar cabida a promesas demagógicas. La inclusión no es verbo, es diversidad, innovación y acción: ¡Sigamos siendo diferentes!

Heriberto Bustos
02 de febrero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Informalidad y educación

Columnas

Informalidad y educación

Datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) indican que en el a&n...

07 de febrero
Educación: descentralizar para florecer

Columnas

Educación: descentralizar para florecer

No necesitamos hacer demasiado esfuerzo para entender que el presente ...

30 de enero
¿Vacaciones escolares?

Columnas

¿Vacaciones escolares?

Las vacaciones escolares, en teoría, buscan mejorar el bienesta...

23 de enero

COMENTARIOS