Arturo Valverde

Qué creía, qué pensaba

Análisis de los personajes de las novelas del gran Víctor Hugo

Qué creía, qué pensaba
Arturo Valverde
02 de abril del 2024


Uno de los momentos que llamó bastante mi atención cuando leía
Los miserables, la novela de Víctor Hugo, corresponde a la creación de uno de los primeros personajes que aparecen en esa fascinante e inmortal obra, al que llama Monseñor Myriel. Y hasta cierto punto me ha parecido un modelo para la construcción de cualquier otro personaje literario que dicte nuestra imaginación. 

Esos momentos aparecen en dos capítulos, uno se titula “Qué creía” y el otro “Qué pensaba”, y hacen referencia al mundo interior de Monseñor Myriel. Cuando leí esa parte de la novela de Victor Hugo me quedé reflexionando acerca del proceso de elaboración de un personaje. Y es que un personaje –por más ficticio que sea–, sueña, cree en algo, habla o dice cosas con un estilo original o particular que lo distinguen de los demás personajes que conviven con él en la misma historia. Y posee gustos especiales para la comida, y profesa alguna religión. 

Por tanto, no deja de ser válido y a la vez necesario para cualquier persona que le apasiona escribir, tomarse unos instantes para reflexionar y preguntarse, tal vez hasta escribiendo o anotando en una hoja aparte, qué sé yo, a manera de una pequeña guía de los puntos que debe describir: Mi personaje, ¿qué aspecto físico tiene? ¿En qué cree? ¿Qué piensa? ¿Cuáles son sus gustos? ¿Tiene algún pasatiempo? ¿Qué come? ¿Qué bebe? ¿Qué lee? 

Victor Hugo se enfoca en estos dos puntos, qué cree y qué piensa, en varias páginas. Y allí quizás está otro reto fascinante: tratar de seguir ese modelo, resumiendo todos esos aspectos en un número menor de palabras; lo más probable, supongo, será apelar a otro conjunto de recursos para describir a nuestros personajes. Sabremos en qué cree si, por ejemplo, inicia o termina el día rezando sus oraciones; sabremos lo que le gusta comer si, por decir, casi siempre visita el mismo restaurante u ordena el mismo plato de comida, y sabremos lo que piensa si mencionamos los títulos de los libros que tiene en su velador. 

Como lector, adentrarme en la novela Los miserables ha sido uno de los momentos más fructíferos y provechosos en mi vida. Y posiblemente, es uno de los libros a los cuales regresaría una y otra vez para volver a leer momentos como los que acabo de describir. Eso es lo que creo y pienso.

Arturo Valverde
02 de abril del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril
El corresponsal de Le Figaro

Columnas

El corresponsal de Le Figaro

En enero de 1892, un escritor francés conocido por sus cuentos ...

25 de marzo
La primavera de Maupassant

Columnas

La primavera de Maupassant

En Primavera (Au printemps), cuento del escritor francés Guy de...

18 de marzo

COMENTARIOS