Guillermo Molinari
Presente y futuro de la Ley de Reforma Magisterial (II)
En Defensa de la Carrera Pública Magisterial

Ante el asombro de todos los entendidos del sector educación el Congreso de la República ha aprobado el proyecto de Ley N°1587/2021-CR, que propone autorizar el nombramiento automático de docentes de la educación básico, con solo tres años de contratados, lo cual pone en grave riesgo el respeto a la meritocracia, el derecho de los estudiantes a tener docentes de calidad y los avances logrados por la Ley de Reforma Magisterial, en los últimos 15 años.
Un proyecto que no fue visto por la Comisión de Educación, la misma que solicitó las opiniones de especialistas consultados, mesas de trabajo con los técnicos u opiniones del Ministerio de Educación (Minedu); nunca fueron alcanzados, tampoco se logró que prospere la cuestión de orden presentada por dos parlamentarios solicitando que el PL pase a educación, se perdió en la votación.
La comisión dialogó con los presidentes de las comisiones parlamentarias de Presupuesto y de Trabajo para que se incorpore una disposición transitoria a fin que se respete el concurso de nombramiento en proceso, pero tampoco fue aceptado, manifestando que no era necesario porque este continuaba, con total desconocimiento de los derechos de los 315,651 docentes que se inscribieron, de los cuales rindieron la Prueba Única Nacional 275,670 y aprobaron 127,690 que continúan en concurso. Es lamentable que un proyecto de Ley de tanta envergadura para la educación haya sido aceptado y aprobado en las comisiones de Presupuesto y de Trabajo. ¿Qué pasaría si en la comisión de Educación se recibe y aprueba un proyecto que luego es presentado al Congreso donde se favorece a las enfermeras técnicas sin ninguna evaluación sin tomar en cuenta las opiniones del sector correspondiente?
Ya comenzaron a aparecer los cuestionamientos, críticas y observaciones en las redes sociales y medios académicos; parece que nuestro congreso con sus acciones y decisiones pretende generar convulsión social, con todo lo que le ha costado al sector mantener la calma sindical y exigencia de los miles de docentes en el presente año.
Sería bueno saber cuántos de los congresistas docentes rindieron las pruebas que propone la Carrera Pública y cuantos las aprobaron.
La implementación de una Política que garantice reformas educativas que generen una educación de calidad, impacto social en el reconocimiento de la labor y desempeño docente, siempre resulta complejo aún más cuando comienzan a aparecer propuestas populistas de posiciones que no alcanzan el reconocimiento de la sociedad.
Esta ley desvaloriza lo que se busca con la Reforma Magisterial cuyo objetivo es mejorar la educación pública, que permita que los estudiantes logren los conocimientos y habilidades que requieren para desarrollarse plenamente en el siglo XXI como también el de promover el desarrollo profesional de los docentes peruanos, que busca brindar mayores beneficios y mejores condiciones laborales a los maestros para mejorar la calidad de la educación.
Con la reforma magisterial, la carrera docente se basa en el mérito y es recompensada con diversos beneficios y remuneraciones.
En el 2021 el especialista e investigador de Grade, Hugo Ñopo, lo explicó así: “son un conjunto de reglas, acerca de cuáles son los requisitos para ingresar a ser docente y posteriormente para cada uno de los ascensos de la carrera. Junto con los requisitos, viene también un sistema de recompensas; porque, así como se exige para ser docente, hay que recompensarlo apropiadamente”.
Lo que se requiere es profundizar la reforma magisterial con más concursos y más plazas para los docentes, en esa línea mayor disposición del Ministerio de Economía para atender los requerimientos para en los próximos años, nos imaginamos que frente a esta ley el MEF tendrá sus observaciones cuando ya en el presente año se han tenido dificultades de financiamiento para proporcionar los recursos necesarios.
No debemos además perder de vista que muchos docentes que en el actual concurso aprobaron la Prueba Única Nacional, pero no necesariamente han accedido a un contrato en las regiones y más bien algunos que no aprobaron la PUN han sido favorecidos con la contratación. Algunos nos preguntamos no será que hay intereses ulteriores a fin de que ingresen a la carrera, docentes vinculados a alguna postura política o ideológica.
También entender que las regiones de Ayacucho, Cusco, Loreto y Puno concentran la mayor cantidad de docentes contratados en alguna forma de atención EIB sumando un total de 27,698 (47%) y que no necesariamente manejan una lengua originaria.
Este Proyecto de Ley resulta siendo todo un despropósito con nuestros estudiantes que tienen derecho a tener a los mejores docentes, seleccionados a través de evaluaciones y procedimientos técnicos, objetivos, confiables, transparentes y meritocráticos. Son aproximadamente 6.5 millones de estudiantes que se encuentran en las escuelas públicas de los cuales aproximadamente el 40% serían atendidos por este grupo de docentes que ingresarían a la carrera.
¿Qué sentido entonces tendría el seguir formando maestros en las Universidades y Escuelas de Educación Superior Pedagógica? ¿Para qué entonces se tiene un programa de licenciamiento de IESP y EESP asegurando condiciones básicas? ¿No se ha previsto la tendencia que tiene para los próximos años el cese de docentes por límite de edad?
Es momento que los diferentes sectores levanten su voz de protesta ante lamentable decisión del Congreso: Consejo Nacional de Educación, el Minedu (que debe observar este Proyecto de Ley) Universidades e Instituciones de Formación Docente, Padres de Familia (que tienen todo el derecho de exigir los mejores maestros en la enseñanza de sus hijos) los estudiantes de educación que egresarán en los próximos años y que no encontrarán plazas a las cuales postular en la Carrera Pública Magisterial.
“Defendamos el derecho de nuestros estudiantes a una educación de calidad y con ello el futuro del país”
COMENTARIOS