Guillermo Molinari

Presente y futuro de la Ley de Reforma Magisterial (I)

Ley de la Carrera Pública Magisterial no logró las metas de incorporación de nuevos docentes

Presente y futuro de la Ley de Reforma Magisterial (I)
Guillermo Molinari
26 de mayo del 2023


Han pasado casi 11 años desde que se aprobó a fines de noviembre del 2012 la Ley de Reforma Magisterial en reemplazo de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, aprobada en julio del 2007; y se hace fundamental un balance de lo que viene siendo su proceso de implementación y como se presenta en el futuro.

El cambio fue fundamentalmente por que la Ley de la Carrera Pública Magisterial no había logrado las metas de incorporación de nuevos docentes y segundo la necesidad de incorporar al 100% de profesores a un nuevo régimen laboral, esto último planeado por los defensores de un cambio de Ley.

La nueva Ley implantó una nueva estructura remunerativa basada en ocho niveles, luego se fueron dando normas relativas al pago de diversas asignaciones: por sepelio y luto, maestría (que está pendiente de ejecución), ejercicio de cargo directivos y jerárquicos, así como diversos conceptos de trabajo en áreas rurales. A todo esto, se han sumado las convocatorias a concursos de reubicación de escala, acceso a cargos directivos y nombramientos, evaluaciones excepcionales de directores con el propósito de regularizar su situación.

Actualmente se tienen registrados 221,168 docentes nombrados de los cuales 197,036 (69.08%) se encuentran ubicados entre la 1ra y la 4ta escala, como podemos apreciar en el cuadro que presentamos a continuación:

Fuente: Nexus a mayo 2023.

Podemos además en un análisis más específico de la información, se observa una tendencia decreciente entre los años 2019 y 2023, pero que en el 2024 se debe ver incrementada por el actual concurso de nombramiento 2022-2023, en ejecución que ofrece más de 87,000 plazas para la primera escala magisterial. Pero durante estos años también se aprecia un ligero incremento en la quinta y sexta escala.

También es claro diferenciar en el número de docentes requeridos para atender las demandas de la Educación Básica de 421,574 de los cuales 221,168 docentes el 52.46% son nombrados frente a 200,406 que representan el 48.54% son contratados.

Respecto a los docentes contratados según forma de atención de EIB a nivel regional 2023, tenemos que las regiones de Ayacucho, Cusco, Loreto y Puno concentran a 11,583 o sea el 42.72% de un total de 27,114 que atienden EIB de fortalecimiento. Mientras que en el caso de EIB revitalización de 19,103 docentes, el 44.27% (8458 docentes) se encuentran en las zonas mencionadas. Durante el 2022 la gestión del ministro Rosendo Serna emitió normas que permitirían que profesores sin conocimiento de las lenguas indígenas e interculturalidad desplazaran a docentes bilingües en escuelas donde la mayoría de los estudiantes son hablantes de lenguas originarias. Hay que tener en cuenta que los docentes EIB enseñan a leer, escribir y sumar, restar en dos idiomas, también les enseñan a preservar los saberes de sus distintos pueblos. No entender y conocer esta realidad es condenar a estas generaciones a fortalecer el dominio de su lengua y en el caso de las instituciones educativas de revitalización cultura y lingüística en donde encontramos estudiantes que se expresan fluidamente en castellano y son bilingües pasivos. La norma indica que el 75% de los docentes sean bilingües, es aquí donde tenemos una enorme deuda en la formación y capacitación. Según el Ministerio de Cultura, en el país existen 48 lenguas indígenas u originarias, de las cuales cuatro son andinas y 44 amazónicas. La cantidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hablan una lengua originaria como lengua materna y que están en edad de acceder a la Educación Básica (de 3 a 24 años) asciende a 1.49 millones de personas.

La posición del Minedu respecto a la EIB puede generar impactos sobre lo avanzado ya que uno de los mayores problemas es la cantidad de docentes capacitados para brindar una atención adecuada a estudiantes indígenas de diferentes lenguas. Pero esta deuda pedagógica y cultura además no tiene identificadas y verificadas el total de las escuelas según su forma de atención: EIB fortalecimiento, EIB de revitalización y EIB en ámbitos urbanos. Es necesario articular políticas entre los sectores Educación y Cultura que permitan cubrir las diferentes necesidades de la EIB y sus diferencias con las escuelas no EIB en zonas rurales. Igualmente, en el tema de docentes contratados según tipo de ruralidad a nivel regional en el 2023 en el ámbito rural 1 estos se concentran en Loreto (15.63%), Cajamarca (9.88%) y Piura (8.20%). Estos temas los abordaremos de manera más profunda en futuros artículos.

Otro tema que debe ser atendido con mayor pertinencia es la contratación de plazas docentes en zona VRAEM, son en número de 8,548; las mismas que se encuentran concentradas en Junín (32.23%) y Ayacucho (30.63%); asimismo, 14,880 en zonas de frontera, de las cuales la mayor parte se encuentran ubicadas en Puno (22.51%) y Loreto (21.65%).

Finalmente, un tema no menos importante es el relacionado a lo que se va a presentar en los próximos siete años respecto a los ceses por límite de edad por región entre el 2023-2031, la tendencia nos indica que las regiones más afectadas tendremos a Cajamarca (5,656), Puno (5,383), Piura (4,578) y la Libertad (4,529).

Estos datos al contrastarse con el bajo número de ingresantes a la Carrera Pública Magisterial revelan que el déficit actual se agravará en un futuro cercano, siendo las regiones más afectadas las de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco.


 

Tenemos un magisterio con promedio de edad muy mayor, lo que nos muestra que la tendencia de que el cese de los docentes nombrados por límite de edad tiene una tendencia creciente para los próximos años. Al punto que entre el 2023-3031 cesarán 82,458 docentes por límite de edad.

 

Urgente: se deben tomar las previsiones que nos permitan atender esta realidad futura cumpliendo con un estricto programa para los concursos de nombramiento en la Ley de la Reforma Magisterial.

 

Guillermo Molinari Palomino
Ex Viceministro de Gestión Pedagógica

Guillermo Molinari
26 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS