Silvana Pareja

Políticas educativas basadas en evidencia

La importancia de una planificación estratégica de la educación superior en Perú

Políticas educativas basadas en evidencia
Silvana Pareja
02 de agosto del 2024


El sistema de educación superior de nuestro país ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Este crecimiento ha sido impulsado tanto por la expansión de la matrícula como por la creación de nuevas instituciones. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo una serie de desafíos relacionados con la calidad educativa, la equidad en el acceso y la pertinencia de los programas académicos.

La proliferación de proyectos de ley para la creación de nuevas universidades ha sido vista por algunos como una respuesta a la demanda creciente de educación superior. En un país con una población joven y en crecimiento, la expansión de la oferta educativa parece ser una necesidad. Sin embargo, otros argumentan que muchos de estos proyectos carecen de una visión estratégica y están más alineados con intereses particulares, ya sean políticos, económicos o regionales.

Las políticas educativas deben basarse en un diagnóstico claro de las necesidades del país, en una planificación estratégica y en un compromiso con la calidad y la equidad. Una política educativa sólida para la creación de universidades debe considerar varios factores: demanda educativa, calidad y acreditación, pertinencia de los programas y equidad en el acceso. Cuando analizamos los proyectos de ley bajo estos criterios, encontramos que muchos de ellos no cumplen con los requisitos básicos para ser considerados como parte de una política educativa coherente. En lugar de ello, a menudo parecen ser el resultado de intereses particulares.

Los intereses particulares pueden tomar diversas formas. Los intereses políticos pueden influir significativamente en la creación de universidades. Los legisladores pueden presentar proyectos de ley para ganar apoyo en sus regiones o para consolidar su base electoral. En muchos casos, la creación de una universidad se convierte en una promesa de campaña atractiva que puede asegurar votos, pero que no necesariamente se basa en un análisis riguroso de las necesidades educativas.

La apertura de nuevas universidades también puede representar una oportunidad de negocio lucrativa. Esto es particularmente cierto en el caso de las universidades privadas, donde los propietarios pueden obtener beneficios significativos. En algunos casos, los proyectos de ley pueden ser impulsados por grupos económicos que buscan expandir su influencia en el sector educativo.

La descentralización educativa es un objetivo legítimo, pero a veces se utiliza como pretexto para crear universidades en áreas donde no existe una demanda real o una capacidad instalada suficiente. La creación de universidades en regiones con baja demanda puede llevar a problemas de sostenibilidad y a una reducción de la calidad educativa.

Además, la creación indiscriminada de nuevas universidades puede tener varias consecuencias negativas. En lugar de fortalecer las universidades existentes, los recursos se dispersan, afectando la sostenibilidad financiera y la capacidad de ofrecer programas de alta calidad.

En conclusión, mientras que la creación de nuevas universidades puede ser una respuesta válida a las necesidades de educación superior del país, es crucial que estos proyectos se basen en políticas educativas bien fundamentadas y no en intereses particulares. Solo a través de un enfoque estratégico y basado en evidencia se puede asegurar que la expansión de la educación superior contribuya efectivamente al desarrollo social y económico del país. Además, es esencial que se implemente un proceso de evaluación riguroso para todos los proyectos de ley, priorizando la inversión en la mejora y expansión de las universidades existentes y asegurando la transparencia y la rendición de cuentas en todo el proceso. Solo así se puede garantizar un sistema educativo que responda a las verdaderas necesidades de la población y promueva un desarrollo equitativo y sostenible.

Silvana Pareja
02 de agosto del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

Columnas

El Perú en la encrucijada: entre la incertidumbre política y la esperanza económica

El Perú, una nación históricamente marcada por co...

28 de marzo
El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

Columnas

El juego político de la censura en el Perú: siglos XX y XXI

La censura ministerial en el Perú ha sido una constante en la h...

21 de marzo
La función policial en la democracia peruana

Columnas

La función policial en la democracia peruana

En medio de una crisis de inseguridad sin precedentes, la funci&oacute...

14 de marzo

COMENTARIOS