Arturo Valverde

Perú, el camino propio

Perú, el camino propio
Arturo Valverde
24 de agosto del 2017

Necesitamos medidas acordes con nuestra realidad y problemas

Los maestros que continúan en huelga estarían por cumplir más de dos semanas desde que llegaron de distintas regiones a la ciudad de Lima, y dos meses de paralización en el país. Demandan el 10% del PBI para el sector educación y rechazan las evaluaciones, y además piden el aumento de sus salarios, nombramientos, estabilidad laboral para los más antiguos, aumentos para los profesores cesados y jubilados, entre otros reclamos. En regiones como Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali el paro de profesores aún continúa.

Las imágenes de estos últimos meses y días contrastan con las informaciones de algunos medios de comunicación, en las que se habla de un repunte de la economía nacional. Se comenta el crecimiento en las importaciones (14.3%) y el aumento del PBI (3.64%), de acuerdo al INEI; además del incremento de la exportaciones de harina, aceite de pescado, café, cobre, hierro, zinc, petróleo, gas natural, textiles, metalmecánicos y demás.

Si miramos la cantidad de recursos económicos provenientes del canon minero en las regiones donde persiste la huelga de maestros, tenemos a la región Ancash con el canon minero más alto, de S/.494.5 millones. Le siguen La Libertad con S/ 255 millones, Cajamarca con S/ 185.2 millones, Ica con S/ 93.2 millones y Moquegua con S/ 87.4 millones (Fuente MEF). ¿Por qué si existe un aparente crecimiento y recuperación de la que todos hablan, algunos peruanos se quejan de que ganan poco o viven mal? ¿Por qué no sienten ese crecimiento?

De otro lado están las responsabilidades de los Gobiernos regionales. Haya sido bueno o malo el proceso de descentralización, es evidente que no está funcionando bien. Donde hay recursos, como Ancash, la pobreza llegó a alcanzar el 27% en 2016. ¿Por qué sucede esto? Algunos analistas dicen que la diferencia entre un país rico y uno pobre está en la consolidación de sus instituciones; pero me parece que el problema está en si estamos haciendo hombres y mujeres capaces, en el sentido más amplio que pueda tener esa palabra. Eso quiere decir que los programas asistencialistas que tanto gustaban al ex presidente Humala deben replantearse.

Sin embargo, existe también un marco general a considerar: el manejo económico y político del país. El crecimiento de la economía nacional no implica que los peruanos tengan un mayor bienestar social, así como un adecuado manejo político no asegura necesariamente el buen aprovechamiento y distribución de los recursos económicos. Como ejemplos tenemos la llamada “prosperidad falaz” de Jorge Basadre. Las épocas de bonanza económica no impidieron las revoluciones y la inestabilidad política del país en el siglo XIX. Total, uno nunca sabe cuándo aparecerá un loco, tipo Ollanta o Antauro, corriendo por los cerros. Eso es impredecible.

El Perú necesita medidas acordes con su realidad y sus problemas. El Perú no es China, Reino Unido ni Estados Unidos. Aquí no se pueden implementar modelos cubanos, bolivianos, venezolanos o rusos. Sus condiciones geográficas le otorgan al Perú un clima variado, contrario a las condiciones climáticas de un territorio llano o una isla. La distancia que separa un pueblo de la capital de provincia y región es un reto para llevar justicia social a las familias. El sistema de salud en Cuba, una isla, no es aplicable en un país con una superficie de 1.29 millones de km2, donde se debe llevar atención médica sobre los más de 4,500 m.s.n.m. Tenemos además una pluriculturalidad, que parece ser más exaltada que el hecho de que todos somos peruanos.

El Perú cuenta con 8.38 millones de personas jóvenes, entre 15 y 29 años, cerca de 27% de la población del país que necesita política enfocadas, que podrían concretarse en un Ministerio de la Juventud. Así como los mototaxistas necesitan un seguro, que estoy seguro que llegará, o la libre desafiliación de las AFP y disponibilidad de fondos para viviendas. Propuestas apristas que deben ser puestas en marcha.

Pero más allá de las cifras, las políticas públicas y quienes ostentan el poder de turno, el peruano tiene que comprender que debe eliminar una variable de la ecuación de desarrollo. Hablamos del problema de la ignorancia en el país. El peruano lee muy poco. Llena ferias un mes y eso está bien, pero las cifras indican que lee un libro al año.

La importancia de que el país lea más es que esto permitiría elevar la capacidad de entendimiento de la sociedad, y eso se verá reflejado en todos los aspectos sociales. Además, al elevar el nivel intelectual de los peruanos, las corrientes violentistas y dogmáticas, como el comunismo, irán desapareciendo como han desaparecido de la mayoría de países en el mundo, porque está comprobado que solo sirven para destruir a la sociedad.

Los países en el mundo tienen problemas similares pero requieren respuestas diferentes, que obedezcan a su espacio tiempo histórico. El Perú de 2017 es un país con fronteras firmes, con tratados de libre comercio y sin hacendados, pero con dueños de la producción nacional, con más universidades, institutos y estadios.

En los últimos quince años hemos visto cómo los levantamientos surgen en el sur, se extienden en el centro y selva del país, y después devienen en una paralización total. Esto es impulsado por quienes buscan el enfrentamiento entre peruanos. Los daños económicos son cuantiosos: comisarías destruidas, vías de tren dañadas, camiones paralizados, alza de alimentos, baja del turismo, temor a la inversión, inseguridad jurídica… El Perú tiene la oportunidad de salir adelante, pero hace falta una visión auténtica. Administrar un país no es como administrar un banco o la tienda de la esquina.

Creo que los maestros del Perú ya hicieron sentir su voz. Que se queden sus dirigentes a seguir dialogando, y el resto regrese con los chicos que los esperan en sus colegios

 

Arturo Valverde

 
Arturo Valverde
24 de agosto del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Una propuesta inmoral

Columnas

Una propuesta inmoral

Querida hermana: Comencé a leer la novela La cartuja de Parma,...

22 de abril
¡He visto la guerra!

Columnas

¡He visto la guerra!

La violencia y el horror que caracteriza a la guerra (y que alg&uacute...

16 de abril
La muerte en “Los miserables”

Columnas

La muerte en “Los miserables”

La muerte de los personajes de la novela Los miserables, escrita por V...

09 de abril

COMENTARIOS