Silvana Pareja

Panamá se distancia de China: ¿oportunidad o amenaza para el Perú?

Un movimiento geopolítico con repercusiones en toda América Latina

Panamá se distancia de China: ¿oportunidad o amenaza para el Perú?
Silvana Pareja
07 de febrero del 2025


La reciente decisión del gobierno panameño de cancelar su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda con China tiene repercusiones significativas en América Latina, particularmente para el Perú. Este cambio en la política exterior panameña refuerza su alineación con Estados Unidos y marca un distanciamiento de la influencia china en la región.

China es el principal socio comercial del Perú y ha invertido ampliamente en sectores estratégicos como la minería, la energía y la infraestructura. La salida de Panamá de la Ruta de la Seda podría generar incertidumbre sobre el futuro de los proyectos chinos en América Latina y afectar el flujo de inversión extranjera. No obstante, el Perú ha mantenido una relación estable con China y podría beneficiarse de la reubicación de capitales que antes se destinaban a Panamá. Por otro lado, Estados Unidos podría aumentar su presión sobre el Perú para que reduzca su dependencia económica de China, lo que podría traducirse en restricciones comerciales o incentivos para fortalecer lazos con mercados como la Alianza del Pacífico o el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

La decisión panameña refleja la creciente competencia entre Estados Unidos y China por la influencia en América Latina. El Perú, con fuertes relaciones diplomáticas con ambas potencias, podría verse obligado a definir una postura más clara en este conflicto. Hasta ahora, el gobierno peruano ha mantenido una política de equilibrio, pero la presión internacional podría requerir ajustes estratégicos en su diplomacia. A nivel regional, esta situación podría generar una fragmentación entre los países que mantienen su vinculación con la Ruta de la Seda y aquellos que optan por un acercamiento mayor a EE.UU. En este contexto, el Perú deberá evaluar cuidadosamente cómo mantener un balance que le permita aprovechar oportunidades económicas sin afectar sus relaciones internacionales.

Panamá es un punto clave en el comercio global gracias a su canal interoceánico, que facilita el tránsito de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico. Aunque el Canal de Panamá seguirá operando con normalidad, la reducción de la presencia china podría afectar las cadenas logísticas y encarecer los costos de transporte para países como el Perú, que dependen de esta vía para exportar a mercados internacionales. Además, el Perú ha firmado importantes acuerdos con China en materia de infraestructura, como el megapuerto de Chancay, que aspira a convertirse en un hub estratégico en el Pacífico Sur. La decisión de Panamá podría reconfigurar el interés de China en potenciar otros corredores logísticos, beneficiando indirectamente al Perú como una alternativa clave en la región.

La cancelación de la Ruta de la Seda por parte de Panamá representa un movimiento geopolítico con repercusiones en toda América Latina. Para el Perú, esta situación plantea tanto desafíos como oportunidades. Mientras que el país podría enfrentar presiones para redefinir su relación con China y Estados Unidos, también podría beneficiarse de un incremento de inversiones chinas en su territorio. En un contexto de crecientes tensiones entre ambas potencias, el Perú deberá diseñar una estrategia diplomática y económica que le permita maximizar sus intereses nacionales sin comprometer su estabilidad internacional.

Silvana Pareja
07 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El futuro de la educación en Sudamérica

Columnas

El futuro de la educación en Sudamérica

El futuro de la educación en Sudamérica se encuentra en ...

31 de enero
Populismo y caos universitario

Columnas

Populismo y caos universitario

El sistema de educación superior en el Perú enfrenta una...

17 de enero
El futuro de Venezuela: la dictadura de Maduro y el retorno a la democracia

Columnas

El futuro de Venezuela: la dictadura de Maduro y el retorno a la democracia

  La situación en Venezuela no admite espacio para eufemi...

10 de enero

COMENTARIOS