Felipe Tudela
Navalny: desde Rusia con amor
La historia del principal opositor de Putin

El domingo 15 de enero, Alexei Navalny, opositor de Vladimir Putin, fue arrestado tras aterrizar en Moscú proveniente de Alemania, a los cinco meses de un supuesto envenenamiento del que acusa a las autoridades rusas. Navalny permaneció bajo custodia de la fiscalía rusa por violar los términos de la libertad condicional de una sentencia suspendida por malversación de fondos, y ha sido condenado a tres años y medio de cárcel.
Los EE.UU. y la Unión Europea han reaccionado defendiendo a Navalny, pintándolo como un freedom fighter ruso y el crítico más feroz de Putin. Tanto Joe Biden como el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrel, han exigido al Kremlin liberar a Navalny, sosteniendo que su condena es contraria a los compromisos internacionales de Rusia sobre el Estado de derecho y las libertades fundamentales.
Alexei Navalny es un político, bloguero y youtuber ruso, opositor a Putin, quien se hizo conocido recientemente tras publicar un video en el que mostraba la supuesta fortuna oculta de Vladimir Putin, especialmente un enorme palacio a orillas del mar Negro, valorizado en US$ 1,370 millones. Sin embargo, tanto los medios de comunicación públicos y privados rusos, como también Vladimir Putin, han desmentido esta alegación y demostrado que no solo ese palacio es propiedad del multimillonario ruso Arkady Rotenberg, sino que la edificación se encuentra todavía en obras y lejos de ser terminada.
Para Washington y Bruselas, Navalny representa la gran esperanza de un cambio político en Rusia. Sin embargo, para el Kremlin, Alexei es un agitador y agente extranjero. Pero, ¿quién es exactamente Alexei Navalny? ¿Y por qué está lejos de ser el Nelson Mandela ruso?
Alexei Navalny ingresó a la política rusa en 1999, en el partido liberal ruso Yabloko, del cual luego fue expulsado, tras dañar la imagen del partido por involucrarse en actividades nacionalistas extremas. Luego formó su propio partido, Narod, de posiciones nacionalistas y antimigratorias. En el 2010, recibió la beca Maurice R. Greenberg de la Universidad de Yale, que busca fomentar líderes globales. A partir de entonces, Alexei Navalny inició su carrera como activista anticorrupción para Rusia.
Otro incidente que lo hizo conocido fue cuando publicó un video donde comparaba a los inmigrantes musulmanes con cucarachas y recomendaba el porte de armas entre los civiles para enfrentarlos.
Aunque tiene ambiciones políticas, el Centro Levada, organización de investigación sociológica y de encuestas no gubernamental independiente de Rusia, no le ha otorgado más de un 5% en las encuestas de preferencia a Navalny. Su partido político tampoco ha superado al Partido Comunista ruso en las elecciones del 2018, quienes obtuvieron el 11.77% de los votos; ni siquiera ha superado al pintoresco Vladimir Zhirinovski, quien obtuvo el 5.65% de los votos.
Las protestas por su encarcelamiento han llevado al Kremlin a expulsar a diplomáticos de EE.UU. y de varios países de la UE (Alemania, Polonia y Suecia), acusándolos de participar como agitadores en protestas ilegales en apoyo a Navalny. En respuesta, el día lunes la UE expulsó a tres diplomáticos rusos, como represalia.
Llama la atención la presión política contra el Kremlin, por parte de la comunidad internacional, para liberar a Alexei Navalny. En definitiva, estamos ante un caso de política internacional, donde queda claro que cada potencia impulsa su propia agenda y a sus agentes. Este es un incidente más en la larga confrontación entre los intereses de los países que conforman la OTAN y la Rusia de Putin.
COMENTARIOS