Guillermo Molinari

Los lagartos que roban la inocencia de nuestros niños (I)

El Minedu y el escándalo de la millonaria compra de tablets para escolares

Los lagartos que roban la inocencia de nuestros niños (I)
Guillermo Molinari
26 de septiembre del 2023


En el año 2021 escribí un artículo sobre la adquisición de 1.05 millones de tablets que debieron ser entregadas tanto a estudiantes como docentes durante el periodo escolar 2020. Sin embargo, ya en el 2016 la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos investigó una serie de irregularidades en la compra de computadoras por el Ministerio de Educación (Minedu), por un valor superior a los S/ 146 millones, que involucraba a la jefa de la Oficina General de Administración (OGA) Ruth Marina Vilca Tasayco, que antes fue responsable del Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos.

La UIF (Unidad de Investigación Financiera) detectó irregularidades en la compra de computadoras para los colegios por un total de S/ 146.4 millones, hecha por el Minedu. Parte de esos pagos, realizados en el 2015 y 2016, terminaron en cuentas de personas insolventes que habrían actuado como testaferros. De esta manera, el 2 de diciembre del 2015, el Minedu compró S/ 44.54 millones en computadoras a Z&Z, con sede en Chiclayo. Lo extraño es que, según las investigaciones, de ese monto S/ 976,184 terminaron en la cuenta bancaria de Muro Tananta, mientras que otros casi S/ 3.o millonesen la de la empresa de su hermanastra Jessly Alva Tananta. Por esta razón el ministro Saavedra fue censurado en el parlamento y se generó su salida del sector. Hoy poco sabemos de los resultados de las investigaciones y determinación de responsables.

Contralor Alarcón sobre compra de computadoras en Minedu: "Ministros tendrían responsabilidad penal”

Luego, como consecuencia de la pandemia en abril del 2020 se anunció con bombos y platillos la compra de 1.05 millones de dispositivos móviles para los escolares por un monto que ascendía a S/ 930 millones, que formaban parte de la estrategia de cierre de brecha digital, cabe recordar que el ministro de Educación, Martín Benavides, aseguró que la distribución se iniciaría a fines de julio y culminaría a finales de setiembre 2020.

Sin embargo, tres meses después no había ninguna tablet y los procesos de adquisición fueron anulados porque la empresa seleccionada había falsificado la carta finanzas. El 29 de julio de 2020 Minedu anuló la compra de tablets, cargadores solares y planes de datos para los estudiantes de “Aprendo en casa”. En esa ocasión el ministro en cuestión salió en diversos medios culpando a la empresa Topsale de la fallida compra y la responsable entonces jefa de la Dirección de Gestión de Recursos Educativos del Minedu, Sandra Cárdenas. Con la salida de Cárdenas, el Minedu inició “El plan b”. Esto es: convocar a un nuevo proceso de licitación.

Los funcionarios del Minedu convocaron a ocho compañías: AOC, Samsung, Lenovo, Huawei, Dell, Panasonic, Positivo BGH y JP.IK. A la par, también pidieron cotizaciones a tres distribuidores locales, conocidos en el mercado tecnológico como “Integradores”, ya que suelen hacer de vínculo entre los fabricantes extranjeros y los representantes de marca en el Perú. Las distribuidoras a las que el Minedu les pidió directamente cotización fueron el Grupo Deltron SA (involucrado por entonces investigado porque junto a su socia Edusoft LTD ganaron tres licitaciones para la entrega de material educativo en el marco del programa “Perú país bilingüe al 2021”, material que costó más de S/174 millones), Máxima Internacional SA e Ingram Micro SAC.

En octubre del 2020 la Contraloría emitió un nuevo informe sobre la millonaria compra de tabletas del programa “Aprendo en casa”. El documento se centró en la adquisición de paneles solares que ayudarían a cargar las tabletas de los estudiantes que viven en zonas remotas del Perú. La Contraloría advierte en el informe que el Ministerio de Educación ha dejado de darles información sobre la licitación. Con retraso de los proveedores y apoyo de las Fuerzas armadas se comenzó a distribuir a finales de noviembre las tablets, según estos informes de Contraloría realizados entre el 23 y 27 de noviembre 2020 sobre los dispositivos entregados se encuentran frases recurrentes como las siguientes: “No acceden los aplicativos”, “No tienen instalados el aplicativo” y “No utiliza la tableta”.

En muchos lugares del país los padres de familia denunciaron que las tabletas no tenían internet ni contaban con chip. Pero el tema no queda allí, el 30 de marzo del 2021 el presidente Francisco Sagasti tuvo particular intervención anunciando que se terminaría de distribuir en todo el país más de un millón de tablets adquiridas por el Estado. Además, Sagasti señaló que algunos temas por el retraso de la entrega no son trabas, sino requisitos de ley, por lo que prometió que dejarán varios proyectos listos para el próximo Gobierno.

Hoy las noticias nos indican que más del 20% de tablets compradas por gobierno de Martín Vizcarra presentan fallas o están inutilizables, antes que se cumplan los tres años de su adquisición; así, en el informe del Minedu “Evaluación de impacto de la estrategia de cierre de brecha digital”, se revelan graves conclusiones, como que “no se podía conectar a internet desde la tablet”, “las tablets no se vienen utilizando”, “más del 20% de tablets entregadas presentaron problemas y no pudieron ser utilizadas de manera efectiva”, “poca o nula conectividad a internet” y “no se encuentran impactos en los aprendizajes”.

Estas tablets debían ser entregadas a los estudiantes de los Quintiles 1 y 2, que además contó con un Programa de fortalecimiento de competencias profesionales de docentes usuarios de los dispositivos electrónicos portátiles – Acompañatic (2021 – 2022), al que nos vamos a referir en la parte 2 de este artículo.

Guillermo Molinari
26 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS