Guillermo Molinari

Los despropósitos con la Ley de la Reforma Magisterial

Se pretende traer abajo la carrera Pública Magisterial

Los despropósitos con la Ley de la Reforma Magisterial
Guillermo Molinari
28 de septiembre del 2021


Una de las principales deudas de los gobiernos que han venido gestionando la educación en el país en la última década ha sido la falta de difusión, a través de todas las instancias y a nivel nacional, de la Ley de Reforma Magisterial, para que los miles de maestros y la ciudadanía conozcan los beneficios de esta ley, que desde el inicio de su aplicación viene mejorando la calidad de la educación en el Perú, con propuestas serias y no improvisadas en temas salariales y meritocráticos. Hoy es muy importante tener en cuenta la data que nos proporciona escale (cuadro N°1) y NEXUS (gráfico N°1) de MINEDU.

Cuadro N°1

Gráfico N°1

Fuente: Nexus MINEDU

Mi primera sugerencia es en revisar la data con que se toman las decisiones en el MINEDU, y en la que encontramos una diferencia entre la información de escale que nos indica que la Educación Básica cuenta con 373,103 docentes, mientras que Nexus nos indica que entre contratados y nombrados se tiene 388,314 docentes.

Mi segunda sugerencia para quienes cuestionan la LRM, es que primero la lean. Debemos aclarar que es una norma que unifica dos leyes, siendo ello una gran ventaja que la hace más equitativa y justa. Paso a detallar estos beneficios.

Hoy se tiene una carrera pública magisterial reestructurada que en el 2017, reduciendo el tránsito de una escala a otra entre uno a dos años como promedio; y en general de 30 a 20 años para llegar de la escala 1 a la escala 8. Tal como presentamos a continuación en el gráfico N°3.

Esto hace mucho más atractiva la carrera, pero además con mayor motivación para tener clara una línea de carrera meritocrática. Seguramente muchos reclaman que debe acortarse, dado que aún no se tienen docentes en la escala 8, sin entender que precisamente la ley procura una formación continua y una capacitación permanente de los docentes a lo largo de su trayectoria profesional. La calidad de la educación está íntimamente vinculada a la calidad de sus maestros. Los maestros siguen y seguirán siendo la garantía y la calidad de la institución educativa y de la mejora en comparación a otros países, son la clave en nuestro ascenso en la calidad educativa a favor de millones de escolares del Perú. 

El Objetivo 3 del Proyecto Educativo Nacional al 2021 planteaba “Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia”. En el punto “Carrera pública docente renovada” plantea, en el resultado 28, “Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional”. A partir de ello se espera:

  • Ascensos seguros para docentes más competentes.
  • Sistema de remuneración justa e incentivos basado en la calidad profesional.

El cambio que se propone demanda que los profesores puedan hacer una carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que tengan una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su desempeño y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el país.

Pretender traer abajo la LRM es un despropósito, especialmente con 242,696 docentes que durante estos años vienen esforzándose para mantenerse y ascender en la carrera pública magisterial. 

La Carrera Pública Magisterial se ha convertido en el espacio de trabajo y de oportunidades de desarrollo profesional sólo para los maestros que demuestren aspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que participen activa y responsablemente en sus centros educativos y en cuya práctica profesional puedan verificarse de manera progresiva e inobjetable criterio esenciales de calidad, de inclusión y buen trato.

Para terminar esta primera entrega me voy a referir a cómo está conformado el ingreso del profesor nombrado a través del siguiente gráfico N°3.

En la siguiente entrega nos referiremos a los incentivos y evaluación.

Guillermo Molinari
28 de septiembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS