Javier Agreda

Los alemanes

Premio Alfaguara de Novela 2024

Los alemanes
Javier Agreda
04 de junio del 2024


Tras seis años consecutivos en los que el Premio Alfaguara fue otorgado a escritores latinoamericanos (desde del mexicano Jorge Volpi hasta el peruano Gustavo Rodríguez), en este 2024 ha vuelto a España, al escritor Sergio del Molino (Madrid, 1979) por la novela
Los alemanes. Del Molino es ampliamente conocido en su país como ensayista, narrador y periodista cultural; actualmente es columnista de El País y conductor de un programa de radio. Ha publicado unos quince libros –de narrativa, ensayo y crónica periodística–, entre los que destacan sus novelas No habrá más enemigo (2012) y La hora violeta (2013), pero especialmente el ensayo La España vacía (2016), una original reflexión sobre la sociedad española actual. 

Ambientada en la Zaragoza de hoy, Los alemanes cuenta la historia de los hermanos Federico, Ana y Gabriel Schuster, marcados por el peculiar origen de su familia: son descendientes de uno de los 600 “alemanes de Camerún”, migrantes que llegaron a España en 1916, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, cuando el país africano pasó de ser una colonia alemana a ser una colonia francesa. Los Schuster están plenamente integrados a la sociedad hispana: Gabriel es un conocido cantautor roquero, Federico es profesor universitario de Filosofía y Ana una promisoria política. Sin embargo, la familia siempre ha mantenido un fuerte vínculo con la cultura alemana, con su historia, tradiciones y especialmente su cultura. Los problemas que estos personajes enfrentan, y que son el tema de la novela, están siempre relacionados con las contradicciones entre esas dos vertientes de su identidad: la hispana y la alemana. Y también con un oscuro secreto familiar 

Las acciones se inician en el velorio de Gabriel (lo que le da un cierto tono trágico a todo el libro) anuncia , con el reencuentro de Fede y Ana, en el pequeño cementerio “alemán”, y no en el camposanto municipal. Ahí también están sus amigos de la infancia y otros miembros de la comunidad (los descendientes de los alemanes de Camerún). Y entonces comienzan las remembranzas, el desarrollo de la historia de la familia, contada siempre a través de monólogos interiores de los personajes (cada capítulo lleva como título el nombre del “monologante”); en la mayoría de los casos son Eva y Fede; pero también, aunque en menor medida, un par de personajes secundarios. Y en esos recuerdos tienen un papel importante el autoritario padre, Juan Schuster, dueño de una fábrica de embutidos; la melancólica madre –solo interesada en la música clásica alemana (especialmente Schubert–; Gabriel, el rebelde, extrovertido y creativo hermano mayor; y por supuesto, los últimos cien años de la historia política y social de España.

Al estar desarrollada a partir de los pensamientos de los personajes –a veces un solo suceso es contado desde dos puntos de vista distintos– la narración tiende a ser demasiado reflexiva. A eso hay que añadir que esos pensamientos abarcan no sólo los sucesos contados, sino temas de todo tipo: la banalidad del mal según Hanna Arendt, el peculiar concepto alemán de Heimat (patria chica o algo así), la libertad, el sentido de la vida, etc. Evidentemente Del Molino es más ensayista que narrador, y por eso ha elegido personajes que le permiten tener el más amplio abanico de temas para abordar a través de ellos: los manejos políticos de la actualidad (Ana), las ideas y el debate académico (Fede), la música y el arte en general (Gabriel). Lamentablemente, con esa estrategia los lectores casi no sentimos diferencias en las psicologías de los monologantes, solo escuchamos la voz de Del Molino volviendo sobre tópicos sobre los que ya ha escrito muchas veces. Incluso sobre los “alemanes de Camerún” Del Molino ya ha publicado el libro Soldados en el país de la paz (ensayo, 2009)

Con sus más de 300 páginas Los alemanes sí llega a ser una interesante saga familiar, además de un serio cuestionamiento a las relaciones de España con el fascismo (obviamente, el secreto de los Schuster es su relación con los nazis), aunque como narración resulte demasiado ensayística. En cuanto al Premio Alfaguara, queda demostrado que si bien prefiere a los autores de su propia editorial, al menos está abierto a casi todo tipo de novelas: ha pasado del humor y populismo de Cien cuyes, que tenía como fondo musical los “grandes éxitos de ABBA”, a lo trágico y reflexivo de Los alemanes, con fondo musical de las sinfonías de Schubert.

Javier Agreda
04 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

Columnas

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

En agosto de 2022, el escritor indo-británico Salman Rushdie (B...

21 de junio
La cabaña sola

Columnas

La cabaña sola

Uno de los temas más importantes dentro de la amplia obra de &O...

12 de junio
Cristina Rivera Garza, Premio Pulitzer 2024

Columnas

Cristina Rivera Garza, Premio Pulitzer 2024

Los escritores latinoamericanos tienen cada vez mayor presencia entre ...

16 de mayo

COMENTARIOS