Guillermo Molinari

La continuidad de la gestión institucional y la calidad educativa

Evaluación de los titulares del Minedu desde 2011 hasta hoy

La continuidad de la gestión institucional y la calidad educativa
Guillermo Molinari
17 de julio del 2023


Realizando una revisión sobre el tema, me di con la sorpresa que no ubicaba artículos referidos al tema que nos dieran luces sobre la importancia de la continuidad de gestión en la dirección del Sector Educación, de lo ocurrido en los últimos doce años comparado con el decenio anterior y su importancia para la evaluación de sus avances y retrocesos.

¿Cómo lograr que los objetivos o propósitos de un Proyecto Educativo Nacional se alcancen con tanto cambio en la dirección del Minedu? ¿Por qué es importante la continuidad en la gestión educativa en el Perú? ¿Qué nos dice el principio de continuidad en la gestión educativa? ¿Qué es lo que entiende por gestión institucional el Minedu?

Comenzaré por esta última pregunta, indicando que la literatura revisada nos dice “La gestión del Minedu es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos del conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la oportunidad educativa”. Esta gestión tiene dos vertientes o ámbitos, como prefiera mirarse, la gestión pedagógica y la gestión institucional.

La Gestión Pedagógica es la responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar las acciones pedagógicas y las relacionadas con el desarrollo de la cultura, la ciencia, tecnología, el deporte y la recreación en el ámbito local. Además, se refiere a los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, y sus áreas claves incluyen el trabajo curricular, la competencia del personal docente y su desarrollo, los recursos de enseñanza y aprendizaje, así como el apoyo y promoción del aprendizaje de los estudiantes, de todos los niveles y modalidades asegurando su trayectoria educativa.

La Gestión Institucional por su lado busca concebir, establecer y trazar las rutas que llevarán a las organizaciones a cumplir con su misión y su visión, con los estándares de calidad, los lineamientos y los objetivos estratégicos del sector responsable de formular, normar, articular, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la implementación de las políticas, planes, proyectos y documentos normativos para la mejora de la calidad de la gestión del sistema educativo, becas y créditos educativos, e infraestructura y equipamiento educativo bajo un enfoque de gestión territorial y por resultados en coordinación con los diferentes niveles de gobierno e instancias descentralizadas.

Tratando de responder él porque es importante la continuidad en la gestión educativa, es fundamental señalar que la gestión es una estrategia decisiva y valiosa para la conducción y dirección de las instituciones educativas, esta resulta siendo de suma importancia en estas últimas décadas, constituyendo de esta manera la clave fundamental y herramienta básica para alcanzar el desarrollo de la educación peruana y por lo tanto el aseguramiento del desarrollo nacional basado en una educación equitativa y eficiente, para lograr ciudadanos íntegros, con valores, capaces de armonizar lo personal con lo colectivo.

Son estas razones las que debemos tomar en cuenta en la gestión educativa, a partir de un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, para conservar la autonomía institucional para poder responder a las necesidades educativas, locales, regionales y mundiales.

Tratar de entender qué ha pasado con la educación en el Perú en los últimos 23 años, pasa por mirar la continuidad en la gestión del sector, en este espacio de tiempo hemos tenido quince ministros, apreciemos el siguiente cuadro.

Del 2011 al 2023 se promulgó la Ley de Reforma Magisterial que unía en un solo régimen a todos los maestros, se aprobó la Ley universitaria, se mejoró remuneraciones de docentes, auxiliares de educación, promotoras de PRONOIES, docentes universitarios; retroceso de las reformas Universitaria, de docentes y la curricular; se destinó S/1,400 millones en construcción y mejora de colegios (no se entregó ningún colegio de los 2008 ofrecidos del Bicentenario). Se prepublicó el reglamento que atacará la informalidad de la educación básica, con el aumento plano a los docentes. Minedu gastó S/ 174 millones en textos de inglés fallados para los estudiantes de 2001 colegios JEC.

Ministro/a

Partido

Profesión

Presidente

Fecha de nombramiento

Patricia Salas O’Brien

Partido Nacionalista

Socióloga

 

 

Ollanta Humala

 

28 julio 2011

Jaime Saavedra Chanduví

Partido Nacionalista

Economista

31 octubre 2011

Jaime Saavedra Chanduví            

PPK

Economista

 

 

Pedro Pablo Kuczynski

 

28 julio 2016

Marilú Martens Cortés

PPK

Docente Universitaria

18 diciembre 2016

Idel Vexler Talledo

PPK

Docente y Profesor Universitario

17 septiembre 2017

Daniel Alfaro Paredes

Gobierno transitorio

Economista

 

 

 

 

Martín Vizcarra

02 abril 2018

Flor Pablo Medina

Gobierno transitorio

Docente

11 marzo 2019

Martin Benavides Abanto

Gobierno transitorio

Sociólogo

13 febrero 2020

Fernando D’Alessio Ipinza

Gobierno transitorio

Docente transitorio

Manuel Merino

transitorio

12 noviembre 2020

Ricardo Cuenca Pareja

Gobierno transitorio

Psicólogo

Francisco Sagasti

18 noviembre 2020

Juan Cadillo León

Perú Libre

Docente

 

 

 

Pedro Castillo

29 julio 2021

Carlos Gallardo Gómez

Perú Libre

Docente

06 octubre 2021

Rosendo Serna Román

Juntos por el Perú

Docente

28 diciembre 2021

Patricia Correa Arangoitia

 

Docente

 

 

 

Dina Boluarte

10 diciembre 2022

Oscar Becerra Tresierra

 

Ingeniero

21 diciembre 2022

Magnet Márquez

Ramírez

 

Abogada

23 abril 2023

 

A diferencia de la década entre el 2000 y el 2011 en la que se tuvo 6 ministros y se pudieron ejecutar planes y programas que tuvieron continuidad de las gestión y las políticas nacionales que pasaban y por lo tanto se hicieron logros importantes para la educación peruana, entre estos logros encontramos: la publicación de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, el proyecto Huascarán que sirvió para llevar las tecnologías de la información a las zonas rurales del Perú, el proyecto BID-II “Mejoramiento de la Educación Secundaria” (que se concluyó en la gestión Chang cumpliendo todos los objetivos), el Programa de recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias, Diseño Curricular Nacional integrado, la Carrera Pública Magisterial y el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Durante este periodo el Perú fue el único país que mejoró 56 puntos de manera sostenida en los exámenes PISA y que según la OCDE es como si sus estudiantes hubieran avanzado dos niveles porcentualmente hablando, el Proyecto “el inglés abre puertas”, capacitando docentes de IESP públicos y becando a los mejores estudiantes para fortalecer su dominio inglés en el extranjero, se inició el control de ingreso a IESP públicos y privados con la Prueba Única Nacional y la nota 14, proceso que en su desarrollo permitió contar con mejores ingresantes a formarse como maestros.

Ministro/a

Partido

Profesión

Presidente

Fecha de nombramiento

Marcial Rubio Correa

Gobierno Transitorio

Abogado

Valentín Paniagua

25 de noviembre de 2000 – 28 de julio de 2001

Nicolas Lynch Gamero

Partido Socialista del Perú

Sociólogo

 

 

 

 

 

 

 

Alejandro Toledo

28 de julio de 2001 – 21 de julio de 2002

Gerardo Ayzanoa del Carpio

 

Profesor de Secundaria

21 de julio de 2002 – 28 de junio de 2003

Carlos Malpica Faustor

 

Docente consultor internacional

28 de junio de 2003 – 16 de febrero de 2004

Javier Sota Nadal

Perú Posible

Arquitecto

16 de febrero de 2004 – 28 de julio de 2006

José Antonio Chang

 

Ingeniero

 

 

Alan García Pérez

28 de julio de 2006 – 19 de marzo de 2011

Víctor Raúl Chávez Escobedo

Partido Aprista Peruano

Docente

19 de marzo de 2011 – 28 de julio de 2011

 


Parece que nuestras autoridades no toman en cuenta la importancia de los siguientes principios de la gestión en el sector educación sobre la continuidad en la gestión:

  • El principio fundamental de la gestión es el reconocimiento del valor de las personas en la organización.
  • La gestión educativa es ante todo un sistema de saberes o competencias para la acción, un sistema de prácticas que en muchos casos no están establecidas en los documentos.
  • La gestión educativa es valorar sobre todas las cosas al ser humano, como centro principal de la educación de forma integral.
  • Es un conjunto de servicios que prestan las personas dentro del sector educación para el beneficio y desarrollo de una nación.
  • Está basada fundamentalmente en la división sistemática del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mínimos detalles de cómo deben hacerse las tareas.
  • La gestión de calidad asegura procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.

Guillermo Molinari
17 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS