Guillermo Molinari
Hosanna y su taller de investigación
Un buen ejemplo de disrupción educativa

Una escuela que toma como opción una educación escolar integral que considera la importancia de la investigación en el aula, a través de prácticas innovadoras, está elevando el nivel de pensamiento y producción cognitiva y humana de sus estudiantes. Como afirma Tonucci “Si se pretende hacer un cambio hacia una escuela constructiva, se requieren acciones específicas y nuevos presupuestos globales de la educación. Debería pensarse que los educandos saben que vienen a la escuela a compartir y a aumentar sus conocimientos precedentes, y que el maestro es una garantía del mayor aprovechamiento de la contribución de todos y que la inteligencia se modifica y articula con la estructuración de nuevos conocimientos”.
El 30 de noviembre del presente año fui invitado a formar parte del jurado para la actividad académica "Sustentación de trabajos de investigación" que consistirá en la revisión, análisis y evaluación del rol investigador de los estudiantes de cuarto de secundaria de la Institución Educativa Hosanna, quienes habían construido sus tesinas sobre temas de interés social o humanistas dentro del taller curricular "Metodología de la investigación".
Fui testigo de excepción de una actividad académica de muy alto nivel con la participación de cada uno de los equipos en la sustentación de sus Tesinas, apreciando una escuela que facilita espacios de encuentro y de confrontación de opiniones como fuente de investigación, privilegiando la inventiva y la creatividad del estudiante y su lugar determinante entre la investigación y la enseñanza.
Apreciar a 20 adolescentes haciendo gala del dominio del planteamiento del problema de manera contextualizada, delimitando y caracterizando las variables, justificando la pertinencia y relevancia de la investigación a su cargo, presentando de manera clara los antecedentes nacionales e internacionales. Con una acertada presentación de los objetivos, hipótesis o supuestos relacionados directamente con la formulación del problema/ pregunta de investigación. Uno de los aspectos que más me impactó fueron sus exposiciones de los marcos teórico y metodológicos, en unos utilizando fuentes actuales vinculadas a las variables de estudio acompañado de información relevante citando sus fuentes de consulta y en el segundo exponiendo el tipo de estudio y diseño de investigación empleado por el equipo, de manera clara las técnicas y los instrumentos empleados para la recolección de datos.
El momento culmen de cada presentación se dio cuando cada equipo utilizó gráficos y cuadros estadísticos para presentar sus resultados, a partir de un análisis apropiado de los mismos en relación a las variables de estudio, con alto rendimiento en sus capacidades expositivas, pero además señalando de manera meridiana la pertinencia y coherencia de sus conclusiones y el impacto de estos resultados para el ámbito investigado.
Pero debo precisar que en cada participación he podido recoger el desarrollo de competencias que el currículo nacional espera de los egresados de la Educación Básica: Desarrollo de su capacidad crítica y resolución de problemas, colaboración y liderazgo, comunicación oral y escrita (presentación de sus tesinas), capacidad de búsqueda de información (incluyendo entrevistas a expertos), imaginación e innovación en sus propuestas. Pero uno de los aspectos más importantes es cómo se habían introducido en el manejo técnico de los términos del contenido vinculado a sus investigaciones, capacidades y habilidades del siglo XXI.
A continuación, detallo las tesinas presentadas:
- Consecuencias dl confinamiento por la pandemia de covid en el rendimiento académico y conductual de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria del Colegio Hosanna. Desarrollado por Erick Vásquez Cabello, Joshua Llanos Vegara, Ángel Herrera Higinio.
- Factores motivadores y desencadenantes que impulsan a individuos psicópatas a cometer actos delictivos. Desarrollado por Valentina Nuñez Huertas, Abril Uceda Gutiérrez, Cielo Larrea Gutiérrez.
- Efecto de la música a nivel sociopolítico en los estudiantes de 4to y 5to de Secundaria de la Institución Educativa Hosanna. Luka Rodríguez Vera y Erick Villanueva.
- Beneficio de la energía solar y eólica en el desarrollo social y económico del departamento del Cusco. Francisco Artiles Rivas, Joaquín Rachitoff Balta, Emiliano Díaz Hernández.
- Inteligencia artificial y elección de carreras universitarias de los estudiantes de secundaria alta del Colegio Hosanna,2023. Ian Linares Bejarano, Adriano Ormeño Meza, Alfredo Homes Guerrero.
- Influencia de la quimioterapia en la salud física de los pacientes con cáncer. Shopia Baca Moreno y Dianha Baca Moreno.
Esta experiencia debería llevarnos a reflexionar lo que venimos haciendo con el currículo de Educación Básica, en el que hoy se aprueba la Ley 31900 por parte del congreso de la República, que dispone se enseñen cuatro nuevos cursos en el 2024:
- Educación Financiera y Tributaria
- Contabilidad
- Economía
- Derechos del Consumidor
Estamos obligados a pensar que deben aprender nuestros estudiantes en la educación básica para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y adquirir los saberes y conocimientos, en un mundo muy volátil, incierto, complejo y ambiguo, y ello no se consigue creando más cursos. El CNEB permite que las instituciones educativas puedan implementar talleres que conduzcan a una educación integral, como en la propuesta del colegio Hosanna que incorporando en su plan curricular el Taller curricular "Metodología de la investigación", que conduce a sus estudiantes a desarrollar y fortalecer una serie de competencias y capacidades como: trabajo en equipo, autonomía, argumentación y juicio de valor, planteamiento y resolución de problemas, búsqueda y tratamiento de información, uso y manejo de herramientas estadísticas, análisis e interpretación de resultados, claridad y precisión expositiva. Los estudiantes que egresen con estas capacidades, habilidades y valores se encontrarán en mejores condiciones para afrontar los retos y desafíos que le plantea el siglo XXI. Urgente requerimos de un currículo que contenga lo que debe aprender el alumno y lo que debe enseñar el docente.
Un reconocimiento especial para la Madre directora Lizmendy Granda de la Institución Hosanna por la apertura demostrada para la incorporación del Taller de Investigación dentro del Plan Curricular del Centro, a los asesores de las tesinas, a los padres por la demostración de apoyo emocional y de seguro en algunas tareas de preparación para la sustentación de sus tesinas.
“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio
COMENTARIOS