Renatto Bautista

El triunfo geopolítico de la dictadura china

Sus tres victorias fundamentales

El triunfo geopolítico de la dictadura china
Renatto Bautista
26 de enero del 2021


La dictadura china se hace llamar “República Popular China”, pero es –y lamentablemente seguirá siendo– un régimen totalitario monopartidista que jamás ha realizado una mínima reforma política desde el triunfo de Mao en la Guerra Civil China hasta nuestros días. El primer triunfo de la dictadura china fue la cumbre entre el presidente estadounidense Nixon y el dictador chino Mao (21 al 28 de febrero de 1972) porque jamás se exigió al dictador realizar alguna reforma política o hacer un gesto hacia de reconciliación nacional respecto al genocidio perpetrado por el dictador chino tras la llamado “Revolución Cultural”. 

Esa cumbre política representó un total desprecio con la única China democrática, que es la República de China (conocida popularmente como Taiwán), porque en el corto plazo el único interlocutor oficial –para la mayoría de los países en el mundo, de acuerdo con el derecho internacional público– de China, como Estado nación, es la dictadura china. Y no el régimen constitucionalista y democrático que resiste en la isla de Taiwán. 

Lo cierto es que en política siempre resulta importante el diálogo, pero no para dar un mayor triunfo geopolítico a una sola parte, en un mediano y largo plazo. ¡Craso error de Nixon en el largo plazo! El dictador Mao falleció, aliviado de que jamás Estados Unidos financiaría una guerra de reconquista por parte de la República de China (Taiwán). Además sabía bien del compromiso estadounidense para no derrocar a una dictadura cruel, genocida y totalitaria como la suya. ¡Negocio redondo! 

Tras la muerte del dictador Mao, le sucedió en el poder político Deng Xiaoping (1904-1997) que inició las reformas económicas comprometidas con Nixon, quien solo deseaba “mano de obra barata” sin importarle ningún compromiso de reforma política por parte de la dictadura. Es el segundo triunfo geopolítico de la dictadura china, al iniciarse una enorme relativización moral con la frase “no importa de qué color sea el gato, sino que cace ratones”. Es decir, no importa que sea una dictadura criminal y totalitaria, sino que genere riquezas. Bajo ese relativismo moral, si las longevas dictaduras cubana y venezolana hacen una “buena economía” –al estilo chino– hay que aceptarlas con buenos ojos y no exigirles ninguna reforma política. ¡Por favor! Yo jamás transo ni transaría con dictaduras criminales y totalitarias. ¡Ni por todo el oro del mundo! 

Siguiendo con Deng Xiaoping, desde el colegio se nos enseña que la dictadura china no es tan “mala” porque su economía es capitalista y hay “mano de obra barata”. Lo primero lo es por un cálculo político, porque sabían que una economía autárquica, o capitalismo de Estado (como genialmente lo definió Víctor Raúl Haya de la Torre), como la Unión Soviética, iba a caer. Un suceso que ocurrió en la Navidad de 1991. Lo que sí reconozco es que los dirigentes de la dictadura china conocían este análisis político, y emprendieron ciertos cambios estructurales que harían más longeva su dictadura que la dictadura soviética.

Antes de olvidarme del tal “reverenciado” Deng Xiaoping, él fue quien ordenó la matanza tras las protestas democráticas en la Plaza de Tiananmén, en junio de 1989. Siendo aún más sincero, mi vocación democrática me impide admirar a dos dictadores totalitarios como Mao y Deng Xiaoping, por los crímenes de lesa humanidad perpetrados tras la Revolución Cultural y la matanza en la Plaza de Tiananmén.

El último y gran triunfo geopolítico de la dictadura china es lo que llama la diplomacia de la mascarilla china vista desde el nefasto año 2020. ¿Por qué? En la historia del mundo, terribles pandemias llevan nombres particulares. Como la Plaga de Atenas (durante el año 430 a.C.) o la peste de Justiniano, que aconteció en el año 541, bajo el reinado del emperador bizantino Justiniano; o la gripe rusa (años 1889-1890); o la mal llamada gripe española (1918-1919), que jamás se originó en España, pero pesó más la leyenda negra contra España que la verdad. Pero ante la actual pandemia del COVID 19, somos pocas las personas que, en Occidente, nos atrevemos a usar los términos de virus chino o gripe china o virus de Wuhan (por la ciudad china donde inició la terrible enfermedad).

Ante las nuevas variantes de esta enfermedad, los medios de comunicación y casi todo el consenso mundial llama “cepa británica” o “cepa sudafricana”, jamás usan el término cepa al referirse a esta terrible enfermedad que surgió en territorio de la dictadura china, Y esa dictadura no hizo nada para informar a la OMS sobre la nocividad de este virus, a diferencia de la China democrática (Taiwán) que informó en diciembre del 2019, ante la OMS; ero estos burócratas no le prestaron atención por el vínculo político evidente entre la dictadura china con el actual director general de la OMS. Además de la nula severidad sobre el título virus o gripe china, la dictadura china se dio el lujo de “donar” mascarillas y vendernos su vacuna (eficiente al 70%) al Perú sin que ningún político y/o partido político peruano advirtiera de la diplomacia de la mascarilla china. ¿Acaso piensan que lo hacen gratis o por amor hacia la humanidad? ¡Por favor!

Lamentablemente, la dictadura china actúa con mucha impunidad desde 1972, y con la complicidad de muchos que tal vez han recibido oportunas becas o “donativos” u otro tipo de incentivos personales. Una dictadura criminal y totalitaria que comete un genocidio respecto a la etnia musulmana uigur, que se ubica en el noroeste del territorio de la China continental. Ojo que este genocidio pasa en este momento, no es un suceso de la época del dictador Mao para que lo consideren “histórico” o “lejano.”

Mi solidaridad con el pueblo uigur, que padece la perversidad de una dictadura consentida y mimada por muchos en Occidente, cuando –en verdad– se tiene un aliado democrático que es la República de China o Taiwán. ¡Se debería trabajar políticamente con Taiwán! ¿Por qué no?

Renatto Bautista
26 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agustín...

31 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Siguiendo con el libro Globalismo, del politólogo Agustí...

24 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”

  Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agust&...

17 de marzo

COMENTARIOS