Carlos Rivera

El panegírico como biografía

Dos libros que abordan el polémico Gobierno de Martín Vizcarra

El panegírico como biografía
Carlos Rivera
19 de agosto del 2022


Vizcarra. Una historia de traición y lealtad
(Planeta, 2019) de Martín Riepl y Vizcarra. Retrato de un país en construcción (Debate, 2019) de Rafaella León son panegíricos contados en clave periodística. Ambos periodistas no son ingenuos ni carecen de trayectoria; tienen la suficiente solvencia profesional como para intentar mejores exploraciones de un político gravitante.  

Riepl revela algunas íntimas cuestiones de Vizcarra, recurriendo a una narrativa de contrastes y sombras del ex presidente. El libro de Rafaella es un panegírico que toma partido a favor del ex jefe de Estado provisional. El texto está muy bien escrito, pero el panegírico se devora al proyecto periodístico e histórico. Vizcarra es un personaje complejo, lleno de miserias y cinismos, que debería ser material para hazañas periodísticas. 

Escribe el cronista Jon Lee Anderson: “Un perfil es un retrato en palabras de la persona y de su tiempo. La persona no existe sin el tiempo en el que vive”. Rafaela León no mantiene la necesaria distancia con el personaje, no cuestiona sus respuestas (lo entrevistó seis veces), nunca practica la duda periodística (sumamente útil para un reportero o cronista) acerca de lo declarado por Vizcarra y su entorno. Toma partido por la realidad de nuestra (crisis) política, en la que el expresidente resulta un héroe “institucionalista y republicano” (Alberto Vergara, dixit); y los otros (los “fujiapristas”), los malditos villanos de nuestra fábula peruana. 

En las primeras hojas ya nos muestra el panegírico. Lo admira, lo ve como una luz, un estadista sacrificado que se desvela para resolver los problemas desde el pragmatismo de la ingeniería. Veamos: “¿Cuánto se puede llegar a conocer a un político y, más aún, a un presidente? Una manera es observarlo en sus actitudes cotidianas. En los siguientes meses y años lo vi tomarse un selfie con su esposa en eventos donde todavía podían pasar desapercibidos; quebrarse por la muerte de una maestra que le enseñó 39 años atrás; hablar de su padre aprista y de cómo él rompió la tradicional herencia genética del partido. Emocionarse porque algún medio le dedicó una portada”. 

En las entrevistas que sostuvo para la obra, Rafaella León responde por Vizcarra, adelantándonos su potencial de hombre de cálculos y decisiones sensatas ante las tormentas críticas que todo hombre de estado enfrenta. Ella cree encontrar esa mística política en sus raíces provincianas, revelándonos aquella llamada “muralla moqueguana”, que eran piezas claves en el círculo de confianza presidencial. La literata le gana a la periodista y se desata el panegírico de un hombre que jugaba contra la institucionalidad, desarrollaba compadrazgos siniestros, e interfería con los poderes por una supuesta lucha contra la corrupción. 

Cierra su libro así: “Yo vi a un hombre que se había hecho político esperando oportunidades. Pescando coyunturas en el camino. Tomando decisiones a veces sin pensarlo mucho; a veces meditándolo hasta la inercia”. ¿Estaba hablando de Gandhi? El elogio en exceso oculta el trabajo periodístico y la investigación sobre uno de los hombres más polémicos de los últimos años.

Carlos Rivera
19 de agosto del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Memorias de la mezquindad

Columnas

Memorias de la mezquindad

  “Escribir no es un pasatiempo, un deporte.Es una servidu...

31 de marzo
El señor de las historias

Columnas

El señor de las historias

Ryoki Inoue es un cirujano brasileño de 62 años que oste...

10 de marzo
La rumba del cronista

Columnas

La rumba del cronista

La historia de mi segundo intento por concluir la carrera profesional ...

11 de febrero

COMENTARIOS