Iván Arenas

El “héroe” de la retirada

El “héroe” de la retirada
Iván Arenas
19 de noviembre del 2014

Un balance de la gestión de Humala, a poco más de un año de su final

Por supuesto que el título no es la novedad. Pertenece a una columna que escribiera hace más de veinte años el alemán Hans Magnus Enzenberger  en medio de la conmoción mundial que dejaba la crisis soviética. El centro de ese artículo era –sin duda- Mijail Gorbachov. Mencionaba a Von Clausewitz para quien la retirada en el campo de batalla era la misión más difícil. Pasaba lo mismo en la política. ”El non plus ultra del arte de lo posible era abandonar una posición insostenible”.

A estas alturas, faltando un poco más de un año para el fin de su gobierno, la “pareja presidencial” debe tener una estrategia de salida propia. Un camino trazado para abandonar la batalla buscando el máximo beneficio, pero sobre todo el mínimo de bajas, si quiere tener una actuación decorosa en el 2016. Y lo que deja no es necesariamente el mejor de los escenarios. En el plano económico se suponía que al firmar la “hoja de ruta” este gobierno había entendido que la economía y la política iban de la mano. Sin embargo deja un magro crecimiento del PBI proyectado a 3% en el mejor de los casos. Es cierto que el contexto internacional no es precisamente el mejor pero bastante han ayudado los errores palaciegos generando desequilibrios y desconfianza en los agentes económicos. Humala será recordado como el presidente que frenó el crecimiento económico y esa pesada herencia será compartida con los “garantes”. Es justo decir que Humala no ha cambiado drásticamente el timón de la economía, pero también es justo reconocer que ganas para hacer el viraje le sobraron y que fue la realidad económica de un país de mercados vivos, como las células, la que se lo impidió.

En el plano político, este gobierno -por inocencia o falta de experiencia- deja, hasta ahora, una profunda y permanente crisis. Si la oposición jugase un papel desestabilizador Humala no terminaría su mandato. El caso López Meneses primero, después el de Orellana y ahora el de Martín Belaúnde son golpes brutales que en un país de instituciones sólidas serian causal de la renuncia presidencial. Humala nos deja un detalle más para la herencia histórica y acaso para la investigación política: el “nadinismo democrático”. Son pocas las mujeres que han concentrado un poder conyugal semejante al de la primera dama. La democracia republicana es una forma de gobierno en la que se plantea la separación de la “cosa pública” de las insanas influencias familiares, grupales o de castas, para salvaguardar los intereses del “pueblo”. Los peruanos eligieron a Ollanta Humala como jefe de Estado y no a la señora Heredia. que es quien regenta hoy el poder. Esto no es poca cosa. El estilo del “nadinismo democrático” no es caminar derecho sino caminar a tientas aún si los pasos constituyen una afrenta para la poca institucionalidad del país. ¿Cómo explicar su amague de ser la candidata del nacionalismo en el 2016, sus vínculos con Belaúnde Lossio o mantener a un “payaso” como ministro de estado para disipar las “percepciones” de seguridad ciudadana?

El Humala militar, que debe haber leído a Von Clausewitz, debe preparar una retirada decorosa del campo de batalla político para borrar algo de la decepción que deja su gobierno en tirios y troyanos. Lo que será imposible de borrar es la sensación de que el Perú perdió cinco años en manos de una casta que tuvo el poder y no supo qué hacer con él.

Por Iván Arenas 
(19 - nov - 2014)

Iván Arenas
19 de noviembre del 2014

NOTICIAS RELACIONADAS >

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Columnas

La insistencia en el modelo boliviano y la derecha boba

Vladimir Cerrón insiste en traer de regreso a Entel Perú...

03 de abril
Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Columnas

Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

Es enero de 1939. Arguedas ya no era un mozuelo. José Mar&iacut...

27 de marzo
La que se nos viene

Columnas

La que se nos viene

  Es 19 de marzo del 2021. A lomo de caballo, Pedro Castillo hac...

20 de marzo

COMENTARIOS