Carlos Hakansson

El contenido de nuestro lema: “firmes y felices por la unión”

Necesario para comprender la complejidad del país

El contenido de nuestro lema: “firmes y felices por la unión”
Carlos Hakansson
13 de septiembre del 2021


La vida del Perú republicano está signada por un lema que debería operar como un mantra para todo jefe de Estado, ya sea proveniente o no de las urnas: “firmes y felices por la unión”. No me arriesgo a decir que siempre, pero durante los últimos cincuenta años la formación escolar estuvo más preocupada en que aprendamos a paporretear el fragmento histórico de la declaración de independencia pronunciado por el General San Martín, y no en que reflexionemos sobre el contenido de un lema tan conciliador para emprender, como nación, cualquier tarea que tengamos por delante.

“Firmes y felices por la unión” difiere de otros lemas que demandaban la permanente organización de sus nacionales, como “orden y progreso” en Brasil, u otra que denota una férrea convicción para lograr sus objetivos: la chilena “por la razón o la fuerza”. Por eso, sin recurrir a la historia para descubrir su verdadero origen, brindo una perspectiva desde una óptica más institucional. “Firmes y felices por la unión” nos urge hacia la plena convicción y convencimiento de que la forja de nuestro país será una larga carrera de postas entre generaciones que pasarán su testimonio: la fundación de un país en un territorio difícil de explorar, dividido por una cordillera que lo cruza de norte a sur, con ocho regiones naturales, conformes a sus pisos altitudinales ―costa, sierra y una selva sin terminar de explorar―, y en la que la frase “Dios hizo el mundo y deshizo al Perú”, resulta más un hecho que simple ironía. La necesidad de nuestros primeros gobernantes de pensar en caminos de integración se hacía imperiosa, probablemente también mudar la capital hacia un lugar mejor conectado con todo el país e iniciar un nuevo capítulo de nuestra historia como peruanos. Todo ello, a lo mejor, debió ser parte de los afanes post emancipadores. 

Ante un reto de tamaña envergadura, la palabra “felices” opera como el ungüento durante su largo desarrollo. La riqueza de su mar, su tierra fértil y sus recursos naturales se convirtieron en un estímulo permanente para seguir creciendo hacia adentro, organizando poblaciones en ciudades a través de tres variables tan comunes como humanas para cualquier sociedad: vida ordinaria, trabajo y autoridad. A ellos se suma la necesidad de volver atractiva la fundación de un país libre e independiente, a través de la movilidad social y lograrlo mediante la difusión de la propiedad. No fue el camino escogido. La rigidez del tejido social, la dificultad para prosperar nos acompañó durante décadas, hasta el emprendimiento informal resultado de un Estado ausente.

Se realizaron acciones para la fundación de un país levantado sobre estructuras virreinales, en vez de edificar una sociedad de oportunidades o la progresiva implementación de políticas públicas inclusivas. Se trataba de proponer un camino que nos llevara a la “unión”, probablemente la palabra más repetida por intelectuales y políticos para plantear las soluciones a nuestros problemas, pero también utilizada por grandes compositores nacionales que comprendieron su alcance e hicieron del "Contigo Perú" nuestro segundo himno nacional.

La necesidad de darle contenido a nuestro lema, “firmes y felices por la unión”, es imperiosa para los años que vienen, y debe inspirar los planes de gobierno, las políticas públicas y decisiones de Estado con repercusión al futuro. Y en tiempos en que volvemos a cuestionar nuestras bases constitucionales, nos debe ayudar a comprender que la complejidad del país nos obliga a adaptar las instituciones políticas hacia nuestras reales necesidades, para resolver los problemas y producir bienestar con libertad.

Carlos Hakansson
13 de septiembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo
Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

Columnas

Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

  Los textos constitucionales iberoamericanos han experimentado ...

18 de marzo

COMENTARIOS