Guillermo Molinari

Chanchamayo: formando líderes y escuelas autónomas

Una innovadora experiencia dirigida por la Dra. Yanire Zegarra

Chanchamayo: formando líderes y escuelas autónomas
Guillermo Molinari
24 de octubre del 2023


En la provincia de Chanchamayo, una de las nueve que conforman el departamento de Junín en el centro del Perú, se encuentra la UGEL Chanchamayo, la que viene desarrollando el proyecto “Directivos liderando instituciones autónomas", orientado a preparar a los directores y sub directores y que asuman el reto de lograr el liderazgo y transformación del aula y del Centro Educativo. Su directora la Dra. Yanire María Zegarra Martínez apuesta por la disrupción educativa en un mundo caracterizado por cuatro rasgos: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (Paradigma preVICA), que impacta en todos los procesos de gestión pedagógica e institucional en sus escuelas y su unidad de gestión educativa local.

Invitado a trabajar en dos jornadas, 30 de setiembre y 7 de octubre, tuvimos la grata sorpresa de contar con 35 directores y subdirectores decididos a tener una formación diferente, pasar de un Paradigma preVICA a un Paradigma VICA. De qué estamos hablando: pasar de un modelo volátil a un modelo de control-estabilidad, de incertidumbre a uno de orden o previsibilidad, de complejidad a uno de simplicidad o especialización, de ambigüedad a univocidad o redarquía.

Peter Senge (1992) dice que el problema de la mayoría de las organizaciones es que entienden el liderazgo como un esquema basado en el cumplimiento. El verbo ya no es mandar, sino persuadir, dice Peter Drucker (1999).

El análisis nos condujo a darnos cuenta que hoy en las escuelas no está permitido el uso de la imaginación en el tiempo laboral (hay que cumplir con horarios, espacios, herramientas preestablecidas, currículos, etc.), se ha perdido la conexión con las familias y falta de vinculación entre tutores y padres de familia, en la que el concepto de calidad educativa se ha distorsionado y no se toma lo que está claramente precisada en la Ley General de Educación Artículo 13°. Una escuela donde se ha privilegiado como valores la puntualidad, la exactitud, la apariencia pulcra el aseo el orden de los cuadernos, castigar el error y premiar la conformidad, por sobre una mirada de mayor simplicidad o especialización; con organizaciones donde todo es lineal y unidireccionalidad, si te portas bien tienes premio, si te portas mal…ya ni siquiera se sabe cómo sancionar. Se sigue en una escuela en la que el profesor explica y el estudiante escucha, una escuela que responde a sociedades 1.0 y en el mejor de los casos 2.0.

Artículo 13 Calidad: “Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”. 

El trabajo de estas jornadas permitió a los participantes evaluar su nivel de apego al paradigma preVICA, lo que le permite entender si va a tener o no mucha resistencia al cambio en su estilo de liderazgo, mirara el nivel obsesión sobre el control que le hace trabajar 25/8 y no tiene vida. Su búsqueda de equidistancia emocional, para no mojarse y se cumpla con las metas propuestas o su obsesión de convertir a su colegio en el mejor del barrio, de la ciudad, del país, del mundo. Demostrando ser un líder gestor burocrático (su hábitat natural son los papeles). Lo delicado es tener un líder preVICA tiene un nivel de atención precaria porque cuando lee, ve, actúa y su mirada se queda anclada en lo que acaba de pasar, lo cual le impide ver la frase, la acción y lo que se viene.

El líder VICA es el que permanentemente lee lo que aparece, sin nostalgias y melancolías. Los líderes y docentes innovadores fueron la palanca de las escuelas hace diez años cuando unos soñadores empezaron a cambiar su aula. En esta nueva propuesta el concepto innovación cambia de sentido; porque no basta traspasar la puerta de la innovación y ya está, hoy innovación es encontrarse en un estado constante de adaptación en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo.

La sociedad del siglo XXI funciona bajo un nuevo paradigma horizontal, fruto de una nueva forma de comunicarnos, de trabajar, de divertirnos, de comportarnos en familia.

Vivimos en un país diverso, intercultural, plurilingüe, excluyente y multiétnico. Nos condujo al segundo momento de este proceso de autoconciencia, Autoconciencia comunitaria; transitando por:

  • Comunidades de conocimiento (1.0)
  • Comunidades emocionales o cohesionadas (2.0)
  • Comunidades colaborativas (3.0)
  • Comunidades sistémicas (4.0)

Juntos apostamos por tener líderes e instituciones educativas con visión de cambio. Que muestren las habilidades de:

  • Generar una visión de cambio compartida.
  • Explicar el motivo de esa visión de cambio.
  • Comunicar, motivar y seducir.
  • Alinear al grupo en una dirección.
  • Tomar decisiones críticas.

Requerimos de un líder fractal que basa su autoridad en su inteligencia intrapersonal, su capacidad de empatía, su talento personal, una personalidad con riqueza interior e interesante, con lo que se convierte en referente de la organización, que es capaz de ver patrones donde muchas personas solo ven caos, capaz de pasar de la puerta de la “efi-ciencia” a la puerta de la “feli-ciencia”, pasar de las actividades a los procesos, dar el salto de la excelencia a la creatividad.

Un líder comprometido a instalar en su institución educativa una cultura fractal, con:

  • Personas que sepan ver más allá, que no solo sigan las reglas.
  • Que logren la personalización educativa a partir de instalar la redarquía en su comunidad educativa.
  • Vivir en el tiempo que nos toca vivir precisa de tiempo.
  • Pasar del liderazgo sistemático al sistémico
  • Instituciones que instalen el aprendizaje profundo: experimentar-descubrir-extrapolar.
  • Escuelas que enseñen a aprender a pensar.

Guillermo Molinari
24 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS