Felipe Tudela

Biden, Putin y el ejemplo demócrata

Una agenda agresiva y belicista, característica de los gobiernos demócratas

Biden, Putin y el ejemplo demócrata
Felipe Tudela
18 de marzo del 2021


Tras la victoria electoral del presidente estadounidense, Joe Biden, la gente esperaba un gran cambio en la política interna y exterior de los EE.UU. Sin embargo, iniciada la sexta semana en el cargo, Biden ordenó un ataque aéreo sobre Siria sin la autorización ni del Consejo de Seguridad de la ONU ni del Congreso estadounidense. 

Asimismo, el Gobierno de Biden ha seguido con las políticas de la administración Trump –que a su vez fueron iniciadas por el Gobierno de Obama– de tener centros de detención para niños migrantes, los cuales fueron fuertemente criticados por Biden y los demócratas durante el mandato de Trump, etiquetando a los centros como un abuso contra los derechos humanos.

Ahora Biden ha atacado a Putin, deteriorando nuevamente las relaciones internacionales con Rusia. El presidente de EE.UU. declaró en una entrevista que Putin era un ‘’asesino’’ y que “pagará las consecuencias” por la supuesta injerencia en las elecciones americanas del 2020, acusación que Rusia tilda de infundada al carecer de pruebas. Putin respondió a la acusación deseándole ‘’buena salud’’ a Biden y declaró que "siempre vemos en los demás nuestras propias cualidades, pensando que son como nosotros".

Biden está ejecutando una agenda agresiva y belicista, característica de los gobiernos demócratas, como fue en el caso de Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, Harry Truman, John F. Kennedy, Lyndon Johnson y Bill Clinton. Asimismo, también se puede ver esa tendencia en el Gobierno de Obama quien, junto a Hillary Clinton y los demócratas, apoyó e impulsó la Primavera Árabe. Incluso Hillary Clinton declaró, tras enterarse de la muerte de Muammar Qaddafi: ‘’Vinimos, vimos, murió’’, haciendo referencia al veni, vidi, vici de Julio César.

Según las cifras oficiales de la administración Obama, Estados Unidos mató a 2,436 personas en 473 ataques antiterroristas en Pakistán, Yemen, Somalia y Libia entre enero del 2009 y finales del 2015. De ellas, entre 64 y 116 eran "no combatientes" (es decir, civiles). Sin embargo, la Oficina de Periodismo de Investigación, organización independiente sin fines de lucro, estima el número total de muertos en aproximadamente 2,753; pero su estimación respecto a cuántos de ellos eran civiles es seis veces mayor a las cifras oficiales de la administración de Obama. Números grandes para un Premio Nobel de la Paz.

Es evidente que estamos recién frente al comienzo del mandato de Joe Biden y queda mucho por ver. Sin embargo, estamos observando patrones característicos de los gobiernos demócratas, que han llevado a los EE.UU. a guerras interminables. Podemos esperar una agudización de los conflictos entre EE.UU. y Rusia, en una especie de segunda guerra fría.

Felipe Tudela
18 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La nueva bandera

Columnas

La nueva bandera

La reciente propuesta ciudadana que busca cambiar la bandera nacional,...

27 de mayo
El capitalismo cultural

Columnas

El capitalismo cultural

El capitalismo es comúnmente criticado por los políticos...

20 de mayo
Ucrania: la Blitzkrieg de Putin

Columnas

Ucrania: la Blitzkrieg de Putin

Rusia lanzó el día jueves una operación militar e...

25 de febrero

COMENTARIOS