Felipe Tudela

Aukus: el pacto militar que desató la ira de China

El Indo-Pacífico es hoy el epicentro de la competencia estratégica

Aukus: el pacto militar que desató la ira de China
Felipe Tudela
16 de septiembre del 2021


Aukus –del acrónimo en inglés de Australia, Reino Unido y Estados Unidos– es el nombre del nuevo pacto estratégico de seguridad para compartir tecnología avanzada de defensa. Ha sido firmado por Joe Biden, Boris Johnson y Scott Morrison para “mantener la seguridad” y “defender los intereses compartidos en el Indo-Pacífico”, en un intento de contrarrestar los avances de China. Un acuerdo al que China no tardó en oponerse.

El acuerdo se hizo oficial a través de una rueda de prensa virtual que protagonizaron los dirigentes de los países miembros. Aunque ningún líder mencionó explícitamente a China, el anuncio es visto ampliamente como un intento de frenar los avances de Pekín en la zona. Además el anuncio se produce después de las polémicas acciones del gobierno chino en los mares de Asia Pacífico –donde ha construido desde instalaciones turísticas o de uso militar en un terreno en disputa con otras naciones, que reclama como propio–, sus fuertes inversiones en países del Pacífico sur y el deterioro de la relación entre Pekín y Canberra.

Uno de los puntos tratados en el pacto es que se facultará, por primera vez, a Australia a adquirir y construir submarinos de propulsión nuclear para la Marina Real Australiana, privilegio reservado solo para el Reino Unido hasta este momento. No obstante, los tres líderes enfatizaron que Australia no dispondrá de armas nucleares, sino que los submarinos estarán "convencionalmente armados", pero "potenciados por reactores nucleares". Esta medida definitivamente altera el equilibrio de poderes en el Pacífico, la tecnología nuclear permitirá a Australia realizar patrullas más largas y tener una mayor presencia geoestratégica. Para el presidente estadounidense, Joe Biden, se trata de una excepción que busca garantizar, a largo plazo, la paz y la estabilidad en la región. 

El nuevo acuerdo Aukus no cayó bien en Francia, que lo calificó como una "puñalada en la espalda", pues el nuevo pacto habría puesto fin a un contrato millonario entre Australia y la empresa francesa Naval Group para fabricar 12 submarinos de diseño francés; un contrato firmado en 2016, por 50,000 millones de dólares australianos. El ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, dijo que Australia los había "golpeado por la espalda" y "traicionado" la "relación de confianza" entre ambas naciones. Mensajes que bien se pueden resumir en otra de las frases emitidas por el canciller francés: "Esto no se hace entre aliados".

Frente a las declaraciones de Francia, el primer ministro australiano, Scott Morison, justificó la decisión: "Por supuesto que están decepcionados (...) Han sido buenos socios. Se trata de nuestro interés estratégico, nuestros requisitos de capacidad estratégica y un nuevo entorno geopolítico. Y hemos tenido que tomar esa decisión". 

Asimismo, según Peter Jennings, director ejecutivo del grupo de expertos del Instituto Australiano de Política Estratégica, este nuevo pacto responde a la toma de posesión del Mar de China Meridional por parte de China, su acoso agresivo contra Australia y su intimidación a Japón y Taiwán. Por eso ironizó sobre los nuevos buques: "Deberíamos llamar al primer submarino en esta nueva categoría el 'Xi Jinping', porque ninguna persona es más responsable de que Australia siga este camino que el actual líder del Partido Comunista Chino".

El tratado Aukus evidencia el nuevo rol que ha tomado China como potencia mundial en la región del Indo-Pacífico y la amenaza que representa contra los intereses de occidente. Sus sanciones económicas a Australia y la búsqueda del dominio en la región son las principales razones de la alianza. El Indo-Pacífico se encuentra ahora en el epicentro de la competencia estratégica, y la modernización militar está ocurriendo a un ritmo sin precedentes.

Los submarinos de propulsión nuclear tienen características muy superiores a las de los submarinos convencionales. Estas habilidades les permiten operar en áreas de disputa con un menor riesgo de detección, brindando la mejor capacidad disponible para luchar y ganar en el mar.

Felipe Tudela
16 de septiembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

La nueva bandera

Columnas

La nueva bandera

La reciente propuesta ciudadana que busca cambiar la bandera nacional,...

27 de mayo
El capitalismo cultural

Columnas

El capitalismo cultural

El capitalismo es comúnmente criticado por los políticos...

20 de mayo
Ucrania: la Blitzkrieg de Putin

Columnas

Ucrania: la Blitzkrieg de Putin

Rusia lanzó el día jueves una operación militar e...

25 de febrero

COMENTARIOS