Manuel Bernales Alvarado

Alfredo Landaverde, in memoriam

Y homenaje a Hilda Caldera

Alfredo Landaverde, in memoriam
Manuel Bernales Alvarado
13 de octubre del 2019


Estamos cerca de un aniversario más del asesinato de mi amigo Alfredo Landaverde. Fue el miércoles 7 de diciembre de 2011, muy cerca de mi casa en Tegucigalpa (Honduras), y siete horas antes de ir a la suya para "una cenita conversada...(con nuestras esposas), muy temprano, por seguridad", fue asesinado a balazos mi amigo Alfredo Landaverde. Él era muy respetado y conocido tanto por su valentía como por su rigor intelectual como profesional, político de la de Democracia Cristiana hondureña, de la de 1956 en el Perú, no del PPC diez años después, y funcionario al servicio de su país en la lucha por la justicia social, la democracia y contra la corrupción y el narcopoder.
 

Su esposa Hilda Caldera, de ilustre familia venezolana, los Caldera, de Rafael Caldera, sobrevivió con un balazo en la espalda. Poco antes ella, destacada socióloga hondureña, reconocida investigadora sobre seguridad y policía, fue junto con el prolífico politólogo uruguayo Juan Rial y conmigo, consultora independiente en los temas de seguridad, policía y Fuerzas Armadas para la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras, que presidió el político y diplomático guatemalteco Eduardo Stein.

Días atrás mi esposa y yo habíamos platicado largamente con los Landaverde Caldera sobre temas clave del contexto y proceso de crisis de las dirigencias tradicionales y fraccionamiento de las nuevas, la violencia, impunidad, índices muy negativos de desarrollo y seguridad humana, así como ausencia de proyectos nacionales con masivo respaldo popular en las urnas y en muchos espacios de la sociedad, mientras se evidencia la narcotización y pérdida de los atributos de Estado del sistema hondureño y de otros países de nuestra América.

Como muchos de nuestra generación, Alfredo años menos, fue joven actuante en la lucha en favor de una nueva sociedad, recogiendo lo que estimamos mejor de los principios personales y sociales del cristianismo, no dogmáticos ni autoritarios, sino de eminente humanismo integral y de respeto activo de toda la persona y todas las personas, como aquí enseñaban Mario Alzamora Valdez o Carlitos Fernández Sessarego, también leídos por los estudiantes de Derecho en Honduras, precursores de los que luego fue la gran apertura al mundo del Concilio Vaticano II. También de los teólogos de la liberación, que no devinieron activistas partidarios, a lo que como ciudadanos tenían y tienen derecho, tanto como sus opositores, dentro del pluralismo, estado de derecho, democracia y autonomía de cuestiones de la sociedad y del Estado, respecto de mores y dogmas religiosos de cualquier credo o iglesia.

Educado en familia bien constituida desde el seno del pueblo hondureño, su hermano Moisés fue asesinado en San Pedro Sula, principal ciudad industrial hondureña; también fue muerto otro joven, Miguel Ángel Pavón, en 1988. Otros militantes de nuevas fuerzas partidarias hoy casi desaparecidas optaron por el corto y breve camino de la guerrilla, pues sucumbieron ante las fuerzas del orden, sin lograr crecimiento ni menos maduración. El éxito de la revolución cubana impactó en una mayor polarización, consolidándose su país como una suerte de portaaviones en el espacio centroamericano y caribeño de la política y estrategia de seguridad internacional de los EE.UU., en plena bipolaridad de la guerra fría. 

Con Alfredo y otros amigos, mujeres y varones, analizamos la formación de los estados nacionales de América Latina y el Caribe, los cuales tuvieron pocas posibilidades de llegar a ser. A fines de los sesenta Marcos Kaplan Efron y luego casi en este siglo Rivera y Damas y el equipo que dirigió trabajando para 9 tomos de la colección UNESCO sobre América Latina y el Caribe, se han ocupado extensa y profundamente de esta vital y complejísima cuestión que no puede reducirse a una colonialidad automática ni total, aunque ésta sea una característica central del orden social y político cuya herencia vemos activa también en el Perú de hoy. Esos autores y otros como Aníbal Quijano Obregón nos fueron familiares.

Estos recuerdos de Alfredo y su circunstancia nos lleva a lo siguiente: Aquí no hemos llegado a niveles mayúsculos del narco poder como en México y su "guerra perdida contra el narco" muy bien escrita por nuestro amigo politólogo Rubén Aguilar Valenzuela: atroz panorama donde quienes luchan con la verdad y contra poderes fácticos y la impunidad tienen la muerte comprada; asi es tambien en Honduras y Guatemala. En la tierra de Francisco Morazán, donde ritualmente se le conmemora el tres de octubre, más como símbolo de la espada y la milicia de estado, que como estadista e internacionalista autodidacta del siglo de las luces y de las hermandades masónicas, Morazán Quesada recibió la invitación del gobierno del Perú para comandar una parte del Ejército de entonces, aunque esto no se recuerda ni enseña por que no es políticamente correcto. Como tampoco que fueron grandes militares peruanos los que a órdenes de Bulnes, general de fuerzas chilenas y peruanas, invaden el Perú desde Chile y en Yungay destruyen toda posibilidad de la Confederación Peruana Boliviana. Tampoco se pone en relieve que Morazán, decidió en su testamento que fuera enterrado no en Honduras sino en El Salvador y que se pagase lo que debía por préstamo del general Pedro Bermúdez, del Perú, si mal no recuerdo.

Retornemos; Morazán optó por regresar a la lucha por la unión de países de América Central antes de ese desenlace, que a mi ver responde al designio portaliano y es antecedente de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. ¿Por qué lo digo? Porque el análisis de la realidad nacional y su entorno internacional e histórico era parte esencial sin la cual no se comprendía la problemática y pocas vías posibles de superarla Esta era una idea central compartida con Alfredo, amigos y colegas centroamericanos como Guillermo Molina Chocano y Germán Espinal Zúñiga, con el primero desde la Facultad de CC SS de la PUC a donde vino a estudiar, y con el segundo desde que nos conocimos en un Congreso de Ciencias Sociales centroamericano en Managua en 1981.

Uno de esos temas que en el Perú poco se aborda, en parte por las conocidas "tres razones del Oidor", es del narcopoder vinculado a la corrupción e impunidad crecientes. Lo vemos de norte a sur, de Lima a Caballococha, pero no es asunto central de efectivas, eficaces y eficientes políticas para superarla. El efecto es que la narco economía, sigue creciendo como recurso productivo financiero mercantil con inmenso valor mercantil y destrucción de una buena raíz de ciudadanía y estado de derecho. Un experto en la Amazonía, me repetía hace poco, que el presupuesto gastado o invertido en la cincuentenaria lucha contra el narcotráfico, es que ahora es aliado de terroristas, creció la productividad de coca-cocaína, hay más heroína, casinos y evidentes lavaderos, además de lo que hasta el vómito difunden las primeras planas amarillistas, más de treinta, en todo el Perú.

En enfoques comparativos de ciencias sociales, asumimos con esos amigos y colegas que la estructura desigual y combinada de la economía de mercado prevaleciente en Honduras, que no es economía SOCIAL de mercado, como tampoco en el Perú, lo que será tema central, no único del inminente debate político, guarda gran distancia por su pequeña y débil "estatura estratégica", (Sherman Kent). Gustavo Lagos Matus en su "Estratificación internacional y países subdesarrollados" dio una visión superadora de los discursos socialistas soviéticos, chinos o cubanos de los sesenta, como también lo veíamos en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en iniciativas pluralistas para el desarrollo de las Ciencia Política que condujo el ex Rector Jorge Omar Casco Zelaya. También empleábamos para esas miradas amplias y de complejidad los trabajos de Mortimore y Porter, así como de Brus y Perroux. Apuntábamos que Honduras es más bien área de tránsito, creciente consumo, lavado y poder real: ahora hay una esposa e hijo de un ex presidente y un hermano del actual investigados, procesados o condenados por graves delitos, una en su país y otros en los EEUU de A. El Perú tiene in galera a expresidentes y uno suicidado; no está por desgracia solo en sus males ni son de hoy. He reiterado lo que el 1749 apuntaron Antonio de Ulloa y Jorge Juan en su "Noticias secretas de América" y eso que me he abstenido de citar a San Martín, Bolívar y autores de nuestros vecinos, que de paso casi nadie lee y menos estudia. Menos aún como parte fundamental de la construcción y realización o frustración o evolución, en su caso, de proyectos nacionales. En Honduras y América Central se ve un panorama muy parecido.

Hasta hoy aquí y allá se impone multiforme corrupción e impunidad, cuya fuente es la depredación de los recursos fiscales y naturales, el narcopoder y la corrupción en todo el sistema estatal y en la sociedad, así como la empobrecida ciudadanía, frágiles y manipulables reglas del juego político, económico, fiscal y judicial. En Honduras persiste, probablemente agravada, una precariedad del sistema democrático en el que actores no gubernamentales están dando tanta o más lucha que ciudadanos partidistas. 

El panorama reciente en el Perú en especial referido a la tolerancia o subordinación a poderes como el de Odebrecht, por que se está asegurando que nuestros impuestos paguen abusos millonarios por más de dos generaciones y centrado en "políticos", parlamentarios especialmente, en los tres niveles de gobierno, así como en la esfera judicial, es un escándalo mundial.

El cierre del congreso, abonado por la grave y pertinaz inconducta de la colección que se alineó detrás de la heredera del régimen de Fujimori-Montesinos, mantendrá abierta la disputa sobre legalidad constitucional versus legalidad construida y cosechada, o constitucionalidad de jure versus constitucionalidad fáctica, y también de hecho, para muchísimas personas y grupos sociales, mantendrá abiertas ventanas de oportunidad para sus objetivos y resultados inmediatos, al 26 de enero de 2020 que pueden o no marcar el proceso y resultados mejores entre 2021 y los sucesivos períodos constitucionales....que hoy están en la ley y las mentes.

En el país de Alfredo, recordemos que poco antes de su asesinato otros sicarios mataron a un general que luchaba contra el narco, su familia y conciudadanos, dos gobiernos post Mel Zelaya Rosales, no se vé un panorama en que confluyan fuerzas sociales y políticas de cambio o superación del "modelo", más bien se informa de que rige la ley de la ameba, aumento por fraccionamiento. Pero tampoco se ve que la hegemonía del actual presidente que ya se percibía hace 12 años, desde el Congreso que presidía, se vaya a mantener tal cual. 

El peruano y el hondureño son procesos abiertos, (Pancho Guerra García Cueva, Carlos Delgado Olivera, CEDEP y Socialismo y participación) hasta que se partieron, donde juegan los creadores de opinión pública tradicionales y redes, uso del aparato gubernamental en general y construcción de liderazgos fuertes, excepcionales, que recuerdan a los llamados bonapartistas de derecha y de izquierda, tan apreciados por las muchedumbres como recordaba Basadre y hondureños como Manuel Gamero Durón, Ernesto Paz Aguilar, José Luis Núñez Bennett y el general Álvaro Romero Salgado, fallecido poco antes, con quien también disfrutábamos trabajo, amistad, tertulia y afanes de servicio a la sociedad. 

Cierro lo expresado expresando mi solidaridad con Hilda Caldera, familia y quienes siguen dando lucha y testimonio ejemplares para que haya buena administración de justicia, justicia social, respeto, democracia y una vibrante y educada ciudadanía garantía de buenos resultados perdurables, porque de ella emergen partidos, funcionarios, empresarios, educadores, héroes y mártires, más que malandrines o expertos en la mentira. Gracias por vuestra amistad y la de nuestros conciudadanos de nuestra América morena.

Manuel Bernales Alvarado
13 de octubre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Columnas

La guerra política, de comunicaciones, también mata

Las guerras se han realizado en campos o dominios que se han sistemati...

13 de marzo
Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Columnas

Apunta a Ucrania, dispara al entorno

Ahora llaman “guerra híbrida” a la variación...

07 de marzo
¡Quiero a mi patria limpia!

Columnas

¡Quiero a mi patria limpia!

Uno de los más graves daños o el peor, de los año...

14 de julio

COMENTARIOS