Editorial Economía

La bendición del cobre

Especialistas hablan de un nuevo súper ciclo de metales

La bendición del cobre
  • 15 de noviembre del 2017

El cobre se ha convertido en el balón de oxígeno del modelo económico y social del Perú, vigente desde hace un cuarto de siglo y que ha posibilitado triplicar el PBI, reducir pobreza del 60% de la población a solo 20%, y expandir las clases medias. Y decimos balón de oxígeno porque, si bien la economía peruana no estaba en cuidados intensivos, la ralentización del crecimiento por la ausencia de una nueva ola de reformas económicas nos condenaba a volver a aumentar pobreza. Una situación extremadamente peligrosa, sobre todo considerando la amenaza de las propuestas antisistema.

Los pronósticos pesimistas para la economía hoy se convierten en optimistas. El motivo: el precio del cobre acumula un alza de 25% en el 2017 y cerca de 40% desde que PPK llegara al poder. Pero eso no es todo. Se calcula que por cada 10% en el incremento del precio del cobre, el Estado recibe S/ 700 millones adicionales para el fisco. En este contexto, los pronósticos para la economía señalan que el PBI crecerá 4% el 2018, impulsado por el precio del cobre y el repunte de la inversiones privada y pública.

En este contexto de subida del precio del cobre, algunas entidades especializadas, incluso, empiezan a hablar de un nuevo súper ciclo de los metales hasta el 2030, con la locomotora del metal rojo. En otras palabras, el Perú podría ser bendecido por su calidad de segundo productor de cobre en el mundo (Chile es el primero). Bajo estas consideraciones, ¿cómo se puede entender la estrategia del radicalismo antiminero que pretende paralizar la producción de cobre del Perú, tal como lo demostró bloqueando los proyectos Conga y Tía María?

¿A qué se debe la incesante demanda de cobre en el mundo? Una vez más se trata de una nueva revolución industrial que modifica las demandas de determinados insumos. Por ejemplo, las proyecciones de construcción de carros eléctricos en función de los nuevos estándares ambientales exige mayores cantidades cobre, porque este metal tiene una excelente conductividad y mayor resistencia a la corrosión. Es imposible entonces pensar los nuevos autos inteligentes sin las características del cobre y otros metales como el níquel y el cobalto. Se calcula que el mundo va a necesitar aproximadamente dos millones de toneladas adicionales de cobre por año, debido a que el mercado de los autos eléctricos hacia el 2030 representará el 30% de las ventas de carros.

Otro de los factores que explica la creciente demanda del cobre es la multiplicación de las fuentes de energía renovable, que requiere de las propiedades del metal rojo para almacenar energía eólica.

Igualmente, China, la economía más grande del planeta, seguirá expandiéndose a tasas que demandarán más producción de cobre en el planeta. Al respecto vale señalar que el Perú se ha convertido en el principal exportador de cobre al gigante asiático —el mayor consumidor del metal rojo en el mundo— superando a Chile por primera vez, no obstante que el país sureño es el principal productor de cobre mundial. Durante los primeros ocho meses de este año, Perú ha exportado a China 3.22 millones de toneladas de concentrado de cobre, más que los 2.72 millones de toneladas exportadas desde Chile.

Otra vez nos planteamos el problema: ¿Cómo se puede entender la conducta de los sectores antimineros que pretenden paralizar la producción de cobre del Perú? Se hace cada vez más evidente que el radicalismo antisistema juega en contra de la mayoría de peruanos, sobre todo los más pobres, y busca favorecer intereses de otros países o grandes comercializadores que se benefician directamente cuando se paraliza una mina en el Perú. ¿ O no?

  • 15 de noviembre del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS