Editorial Economía

Café versus hoja de coca

Estándares de calidad cumplidos al milímetro

Café versus hoja de coca
  • 31 de agosto del 2018

 

El sector agrícola sigue ofreciendo sus mejores resultados. Se calcula que para este año la producción de café alcanzará las 90,000 toneladas, un incremento de 5% respecto al año anterior. Producción que, en un 80%, será para los mercados internacionales.

En el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), una inversión de S/ 37.14 millones, en 65 Proyectos de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) ha logrado que 677 pequeños productores —organizados en cooperativas— reconviertan 730 hectáreas de cultivos de coca con plantíos de café. El programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria (Ley Nº 29736) ha ejecutado distintos proyectos relacionados con la adquisición de plantones de café, abonos y fertilizantes, orientación técnica y entrega de equipos.

Con estos resultados, que reducen la pobreza y ofrecen trabajo a un porcentaje alto de mujeres, Agroideas sigue invirtiendo otros S/ 132 millones en otros 209 proyectos en el VRAEM. La idea es beneficiar a más de 2,000 nuevos productores que, de manera voluntaria, acceden a reconvertir otras 2,654 hectáreas de sembríos de coca por cultivos de café y de cacao, piña y otros frutales.

El café de exportación (y también de consumo local) del VRAEM, como todos los productos agrícolas de exportación, cumple al milímetro con todos los protocolos fitosanitarios acordados en todos los tratados de libre comercio (TLC) que el Perú tiene establecido con más de 50 países en todos los continentes. No hay manera de exportar productos agropecuarios que no cumplan exactamente con normas internacionales como, por ejemplo, los Límites Máximos de Residuos (LMR) para determinados tipos de pesticidas. Es decir, el café —como las frutas y verduras peruanas— es de alta calidad y compite en igualdad de condiciones en otras regiones del mundo.

No es cierto lo declarado por el ex congresista humalista Jaime Delgado a un canal de televisión controlado por la dictadura de Nicolás Maduro. Ha dicho el ex presidente de una ONG autodenominada Asociación de Protección de los Consumidores, que las agroexportaciones nacionales estarían contaminadas con pesticidas. Semejante declaración responde a una estrategia de desprestigio antiperuana que se cae por sí sola. El milagro exportador, utilizando solo el 4.4% del territorio agrícola peruano, ha logrado un increíble crecimiento: de US$ 644 millones en 2001 a US$ 5,925 millones en 2017.

Las ONG vinculadas a ciertos sectores industriales ven el desarrollo económico peruano como una amenaza. Una competencia que afecta a sus intereses económicos. En ese sentido, desarrollan estrategias destinadas a desprestigiar a la industria nacional, ya sea minera o agropecuaria. Dentro de sus planes están incluidos personajes como Jaime Delgado, dedicados a crear desconcierto en la población y climas de confrontación en contra de las industrias. Los antimineros, por ejemplo, son campeones creando conflictos y desentendimientos donde no los hay.

Los programas Agroideas y Sierra y Selva Exportadora están intentando organizar a la mayor parte de los casi dos millones de pequeños agricultores que cultivan el otro 95.6% del territorio agrícola peruano, en las condiciones más adversas. Sin títulos de propiedad ni asistencia técnica, y sin los servicios básicos de salud, educación, seguridad y justicia. Sin ideas de asociatividad que generen más cooperativas o cualquier otra clase de sociedad que permita mejorar, diversificar y estandarizar la producción agrícola, mirando los mercados internacionales. Como, por ejemplo, la Cooperativa Agropecuaria Cafetalera Ecológico Valle Santa Cruz de Río Tambo, en la zona norte del VRAEM, que ha logrado llevar el café peruano al mercado ruso, tan exigente como los mercados norteamericano y europeo.

 

  • 31 de agosto del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Michiquillay: minería para transformar la economía de Cajamarca

Editorial Economía

Michiquillay: minería para transformar la economía de Cajamarca

Ubicado en el distrito de La Encañada, en la región de C...

20 de febrero
La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales

Editorial Economía

La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales

  La posibilidad de que en el Perú se fermente un eventua...

19 de febrero
Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

Editorial Economía

Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

  Es incuestionable que el incumplimiento por dos años co...

18 de febrero

COMENTARIOS