Javier Agreda

Las Novelistas

Las Novelistas
Javier Agreda
06 de junio del 2014

Tres escritoras de gran talento literario.

Si preguntamos a cualquier persona cuáles son los más importantes novelistas peruanos la respuesta inmediata será: Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Edgardo Rivera Martínez, etc. Pero si la pregunta fuera sobre “las” novelistas peruanas, la respuesta más probable sería un incómodo silencio. Y no se trata de que no tengamos buenas narradoras; pero la difusión de sus nombres y de sus libros está muy por debajo de la calidad de sus obras literarias. Por eso, a continuación presentamos a las que, en nuestra opinión, son las tres más importantes novelistas peruanas de la actualidad.

1 Electra en la ciudad Radicada en Europa desde hace mucho tiempo, Patricia de Souza (Ayacucho, 1964) tiene unas decena de novelas, entre las que destacan Cuando llegue la noche (1995), El último cuerpo de Úrsula (Barcelona, 2000), Electra en la ciudad (Madrid, 2006), y Vergüenza (Caracas, 2013). Como se puede apreciar, buena parte de esta obra ha sido publicada originalmente fuera de nuestro país, en las más importantes editoriales del mundo de habla hispana.

De Souza es una escritora eminentemente reflexiva y su temática es la exploración del universo femenino: los sentimientos, la relación con el cuerpo, la conciencia, la visión del mundo. Para desarrollar esa temática apela a lo que ella llama una “retórica especulativa”, rica en imágenes e ideas, a través de la cual los protagonistas (casi siempre artistas o intelectuales que hablan en primera persona) dan a conocer sus peculiares especulaciones.

2 La sangre, el polvo, la nieve Doctora en antropología y experta en temas de cultura, racismo y discriminación, Karina Pacheco (Cusco, 1969) ha publicado siete libros de narrativa, entre los que destacan las novelas La voluntad del molle (2006), No olvides nuestros nombres (2009) La sangre, el polvo la nieve (2010) y El bosque de tu nombre (2103). Todas ellas son extensos relatos cuyo tema principal es la violencia política y su efecto en la sociedad; especialmente dentro del núcleo familiar.

Un rasgo peculiar de la narrativa de Pacheco es la conjunción del melodrama intimista, casi siempre centrado en personajes femeninos, con el intento de abarcar en la ficción el mayor espectro social, poniendo en relieve los elementos culturales distintivos de cada grupo. Es una vocación de “totalidad”, pero muy diferente a como entendían ese término los autores del boom.

3 Las dos caras del deseo Carmen Ollé (Lima, 1947) es conocida como una de las voces más características de la agresiva poesía femenina de los años ochenta. Pero pronto dejó la poesía (al menos de publicarla) para dedicarse a la narrativa, con novelas siempre trasgresoras, originales y polémicas. La primera de ellas fue ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992) en la que se unía la ficción con el testimonio personal, pues la autora novelaba su larga y problemática relación con el poeta Enrique Verástegui.

A ese libro le seguiría Las dos caras del deseo (1994) una extensa novela centrada en la relación homosexual entre dos mujeres, y que sin duda fue una de las primeras en abordar ese tema en nuestro medio. Y en Pista falsa (1999) Ollé explora los límites de la verosimilitud dentro de las ficciones narrativas.

Por Javier Ágreda  

Javier Agreda
06 de junio del 2014

NOTICIAS RELACIONADAS >

El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

Columnas

El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia

La narrativa breve de Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) se distingue por ...

31 de marzo
El buen mal: la delgada línea entre amor y el horror

Columnas

El buen mal: la delgada línea entre amor y el horror

La escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una d...

24 de marzo
Un festivo ardor: arte, deseo y transgresión

Columnas

Un festivo ardor: arte, deseo y transgresión

En Un festivo ardor (Animal de Invierno, 2024), Juan Carlos Cort&aacut...

18 de marzo

COMENTARIOS