Uri Landman

El riesgo Perú

Aumenta por la incertidumbre política

El riesgo Perú
Uri Landman
20 de octubre del 2021


Recuerdo haber acompañado a mi padre a los Estados Unidos, por los años ochenta, cuando Alan García era presidente del Perú y había estatizado la banca. Una medida populista que hundió a la economía peruana y afectó a los pequeños empresarios, como mi padre, que trataban de sacar adelante su negocio. Otra medida de García fue poner límite al pago de la deuda externa peruana, en un equivalente al 10% de las exportaciones. No fue implementada en su totalidad, pero convirtió al Perú en paria de los mercados financieros internacionales. 

Mi padre buscaba financiamiento directo de sus proveedores o algún banco norteamericano para adquirir una flota de modernos buses de transporte público para traerla al Perú. Él escuchó una y otra vez: “confiamos en usted, pero no en su país” refiriéndose a la deuda externa peruana calificada como “basura” por las agencias de calificación de riesgo internacionales. Por ende, ningún banco norteamericano iba a financiar su operación ya que “no creían que iban a poder cobrar su dinero en el futuro”. 

Años después, con la privatización de cientos de empresas públicas deficitarias, el respeto a la independencia del Banco Central de Reserva, el control del déficit fiscal, etc., la imagen financiera peruana comenzó a mejorar. En el año 2008, paradójicamente, con el segundo gobierno de García el Perú obtuvo el nivel de grado de inversión de la calificadora de riesgo Fitch, y luego por Standard & Poor´s y por Moody´s. 

Las calificadoras de riesgo, como saben, son empresas dedicadas a valorar el riesgo crediticio de empresas, países o personas, usando variables como crecimiento del PBI, inflación, déficit fiscal, déficit en la balanza de pagos, etc. Asignan una nota, como en este caso al Perú, que refleja la probabilidad de incumplimiento de pagos de su deuda externa. Existen dos categorías para agrupar las deudas: el grado especulativo, deudas con menor certeza de pago; y el grado de inversión, que se refiere a países con buena capacidad de pago.

A pesar de tener gobiernos populistas e izquierdistas desde el año 2000 en adelante, las finanzas públicas se han manejado con bastante responsabilidad con Toledo, García, Humala y PPK. En el gobierno de Vizcarra, y luego Sagasti, empezaron a deteriorarse los indicadores económicos de manera preocupante.

Los caviares y “cojudignos” culparán a Keiko Fujimori y a la derecha de la crisis económica y política actual; sin embargo, Castillo ha logrado lo que ninguno. Este último mes, la agencia Moody´s redujo la calificación de riesgo de los bonos soberanos de la deuda por primera vez en 20 años, del nivel A3 a Baa1. Asimismo, Fitch rebajó la calificación de la deuda soberana de BBB+ a BBB. En el caso de S & P, mantuvo la nota en BBB+, pero revisando la perspectiva de deuda de estable a negativa, que podría traer una rebaja en la nota a mediano plazo.

Todas las calificadoras de riesgo mencionaron a la incertidumbre política como una causa fundamental de la evaluación. La incertidumbre política erosiona la confianza de los inversionistas y ello ocasiona que no traigan su dinero. Tampoco los micro y pequeños empresarios quieren arriesgarse a invertir. Si no hay inversión, no se crean puestos de trabajo, no hay ingresos, no se pagan impuestos y no hay recaudación. Como el Estado se queda sin ingresos, recurre a la emisión inorgánica de dinero y eso genera inflación, que es el impuesto que más afecta a las clases pobres, al reducir su poder adquisitivo.

No podemos permitir que el esfuerzo de toda una generación, durante más de 20 años, se destruya por causa de un partido de incompetentes comunistas que está en el gobierno hoy. Recordemos lo que decía el premio nobel de Economía Joseph Stiglitz: “Quienes más sufren en una crisis son quienes no jugaron ningún rol en crearla”.

Uri Landman
20 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Acoso laboral

Columnas

Acoso laboral

Estos días está de moda hablar sobre el acoso laboral, t...

23 de febrero
Cogito ergo sum reloaded

Columnas

Cogito ergo sum reloaded

No tengo la costumbre de escribir dos semanas seguidas sobre el mismo ...

18 de febrero
Cogito ergo sum

Columnas

Cogito ergo sum

“Cogito ergo sum”, que en latín significa: “p...

09 de febrero

COMENTARIOS