Raul Labarthe

El costo de la Independencia del Perú

La izquierda en el Perú jamás quiere ser juzgada por los resultados de sus propuestas

El costo de la Independencia del Perú
Raul Labarthe
09 de septiembre del 2022


Mucho se ha cuestionado una reciente publicación mía haciendo énfasis en el enorme costo económico –y atraso subsecuente– que trajo la Independencia para el caso del Perú. Inicialmente se dijo que de los datos presentados no se podía llegar a la conclusión de que la caída sin precedentes en el PBI per cápita a partir de 1821 fuera causada por la gesta patriótica. Los gráficos extraídos son citados del trabajo “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna: precios, población, demanda y producción desde 1700”(*) del prestigioso doctor en economía, Bruno Seminario, publicado en el 2015.

Se me acusa de citar estos gráficos con una interpretación propia y reduccionista, pero esto es falso. En el presente trabajo, Seminario, comentando una de las ilustraciones que extraje, señala en su página 562 lo siguiente: “Esta estrecha asociación se rompe al finalizar el siglo porque en la serie española continúa el crecimiento, mientras que en la peruana se registran los efectos de la Guerra de la Independencia”. La causalidad no la supongo yo, la plantea el doctor en economía que decidí citar para publicar mi argumento; tal afirmación jamás la habría hecho sin revisar el análisis del investigador.

Pero aún se dice más en este genial trabajo. Se hace notar que durante el siglo XVIII la economía del Virreinato del Perú tenía un dinamismo equiparable al de la economía británica en los años anteriores a la Revolución Industrial (pág. 557). Y sentencia lo siguiente: “En esos años, ambas economías experimentaron, por las Guerras Napoleónicas, un fuerte descenso en su dinamismo económico, pero mientras que Inglaterra experimentó una leve reducción del PBI per cápita, en el Perú se produjo una catástrofe económica que eliminó todas las ganancias del siglo precedente”. ¿Así, o más claro?

Es ‘terraplanista’ negar la destrucción de valor que representó la Independencia para el Perú. Otra objeción que se me ha hecho es la siguiente: “toda guerra causa crisis económicas, no debería sorprendernos”. Pero esto es falso. La guerra puede ser un gran negocio cuando esta se gana; por supuesto, no lo es cuando se pierde o se gana tras una invasión prolongada que destruye la infraestructura propia. Ejemplos de esto último: Francia 1939-1945, Japón 1945-1949, y muchos otros. Pero si vemos el caso de los Estados Unidos(**) ni la Guerra de Independencia (1775-1783), ni la Guerra de Secesión (1861-1865) generaron un estancamiento.

Incluso si comparamos la situación de los vecinos del Perú ‘liberados’, vemos que no todos asumen el mismo costo(***). Entre 1810 y 1820, Argentina y Chile muestran un leve crecimiento, Venezuela cae poco, pero el Perú reduce su riqueza en 19% (de 1,028 a 835 dólares per cápita). Además, entre 1820 y 1830 el Perú es el único país de la región que no se recupera y que continúa prolongadamente en situación de crisis -crecimiento de 0%-. Venezuela crece rápidamente, Argentina y Chile de modo más pausado. ¿No vale la pena acaso llamar la atención de que la Independencia tuvo para el Perú consecuencias similares a las de la Guerra con Chile?

Listar los factores que determinan cuándo una guerra o una ‘independencia’ genera prosperidad o crisis, no es algo que pretenda responder con esta columna. Pero flaco favor le hacemos al debate honesto si seguimos enarbolando mitos incuestionables y dogmáticos sobre nuestra historia. ¿No será que nuestro fracaso reside en que seguimos proponiendo soluciones radicales a problemas sociales sin importar las consecuencias? Sea la Independencia, la Reforma Agraria o la asamblea constituyente; la izquierda en el Perú jamás quiere ser juzgada por los resultados que generan sus propuestas, siempre preferirían ser evaluados por sus intenciones. Pero ¿conceden lo mismo a sus adversarios? ¡Ah, eso sí nunca!

 

*https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1160/SeminarioBruno2016.pdf

**https://ourworldindata.org/grapher/gdp-per-capita-maddison-2020?yScale=log&time=1715..1900&country=~USA

***https://ourworldindata.org/grapher/gdp-per-capita-maddison-2020?yScale=log&time=1794..1873&country=VEN~CHL~ARG~PER

Raul Labarthe
09 de septiembre del 2022

COMENTARIOS