Javier Agreda

Cristina Rivera Garza, Premio Pulitzer 2024

Reseña de su premiado libro “El invencible verano de Liliana”

Cristina Rivera Garza, Premio Pulitzer 2024
Javier Agreda
16 de mayo del 2024


Los escritores latinoamericanos tienen cada vez mayor presencia entre los finalistas a los más importantes premios literarios internacionales. Este año, por ejemplo, hubo
cuatro novelas latinoamericanas preseleccionadas (13 en total) para el International Booker Prize, uno de los más prestigiosos del Reino Unido; entre ellas estaba Huaco retrato (Undiscovered, en su versión en inglés), de la peruana Gabriela Wiener. Y más recientemente la mexicana Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) ha obtenido el Premio Pulitzer 2024, en la categoría “memorias o autobiografías”, por su libro El invencible verano de Liliana, –publicado en inglés en 2023 con el título Liliana’s invincible summer. A sister’s search for justice– en el que cuenta la historia de su hermana, víctima de feminicidio en 1990.

Escrito hace unos cinco años, el libro cuenta los trámites que hace Cristina Rivera para reabrir el caso, pues el asesino de su hermana, a pesar de que siempre se conoció su identidad (Ángel González Ramos, un ex enamorado de Cristina, de su época de estudiante escolar), nunca fue encarcelado, ni siquiera hallado. Y paralelamente, se reconstruyen los últimos meses de la vida de Liliana, estudiante de arquitectura en la Universidad Autónoma Metropolitana, con los testimonios de las personas que la conocieron (amigos, compañeros y parientes); pero más que nada a partir de sus propios escritos: cartas, mensajes y las abundantes notas al margen en sus cuadernos universitarios.

Hay varios elementos que hacen de El invencible verano... un libro original y valioso, ampliamente merecedor de reconocimientos que ha obtenido (también recibió el Premio Javier Villaurrutia 2022). El primero de ellos es que desde su primera página, y a pesar de tratarse de un libro de narrativa, lo que predomina es un cierto aliento poético: “Estamos bajo un árbol lleno de pájaros invisibles… Del otro lado de la reja de hierro se levantan las torres grises de las fábricas y se comban, apenas horizontales, los pesados cables de la luz”. No nos sorprende, porque Cristina Rivera es una muy buena escritora, autora de cinco poemarios, aunque es más conocida por su amplia obra narrativa (quince libros). Y la poesía también está presente en los propios textos de Liliana, quien sin duda también poseía talento literario (“Liliana era, con mucho, la verdadera escritora de la familia”, reconoce Cristina), aunque su lirismo es más fresco y juvenil (tenía 20 años de edad al momento de su muerte).

Pero el mayor valor del libro es el testimonio personal, que se convierte en una fuerte denuncia de la violencia y el machismo imperantes, así como de la torpeza e inoperancia del sistema de justicia mexicano. Y en ambos casos se hace de una manera sutil (los burócratas siempre son amables con Cristina, pero sus gestiones no avanzan), sin caer en exageraciones, y sin mostrarnos los episodios más duros de la historia. Casi no se nos muestra la tóxica actitud de Ángel, a quien apenas recuerdan los testigos, porque además de tratarse de una relación ya concluida para Liliana, él la visitaba cuando ella estaba sola en su pequeño departamento. La espiral de violencia tiene que leerse entre líneas, en algún moretón que ella intentaba ocultar a sus compañeros, en el gradual oscurecimiento y pérdida de alegría de esas notas personales (incluso hay algunas ambiguas alusiones a un aborto), el progresivo aislamiento de Liliana y su radical negativa a aceptar relaciones de pareja.

Hay además un sentimiento de culpa de parte de la autora y de los testigos de la historia: “Ese es el impacto invisible y colateral, el daño a través del tiempo y a manera de onda expansiva, que provoca la violencia machista. Tiñe el recuerdo, lo deja manchado…”, ha señalado la escritora peruana Nataly Villena. Para contrarrestar esa sensación el libro se presenta, desde el título, como un llamado a la esperanza:  “En lo más profundo del invierno aprendí al fin que había en mí un invencible verano”, dice el epígrafe, una cita de Albert Camus.

Javier Agreda
16 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

Columnas

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

En agosto de 2022, el escritor indo-británico Salman Rushdie (B...

21 de junio
La cabaña sola

Columnas

La cabaña sola

Uno de los temas más importantes dentro de la amplia obra de &O...

12 de junio
Los alemanes

Columnas

Los alemanes

Tras seis años consecutivos en los que el Premio Alfaguara fue ...

04 de junio

COMENTARIOS