Editorial Economía

La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!

Cédula viva para maestros y octavo retiro de sistema privado de pensiones

La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!
  • 17 de septiembre del 2025

 

El haber elegido al peor candidato de la historia republicana y al menos preparado –es decir, a Pedro Castillo–, el haber sorteado la violencia del golpe fallido del propio Castillo que pretendía instalar una asamblea constituyente, de una u otra manera, nos ha llevado a cultivar una actitud optimista frente al futuro.

A pesar de que la sociedad se había enfermado con las influencias de las narrativas y fábulas de la izquierda y el progresismo, a tal punto que a sabiendas eligió al peor, el Perú estaba sorteando las adversidades con relativa facilidad. Si bien la institucionalidad está erosionada sí se puede sostener que todavía se preserva el Estado de derecho. A pesar de la violencia insurreccional del golpe fallido, el modelo económico todavía mantiene sus vigas centrales con la continuidad del BCR.

Existen muchos problemas: desde una tendencia a la anarquía institucional hasta un descontrol del déficit fiscal. Sin embargo, es difícil sostener que todo se erosiona. La economía despierta y las fortalezas macroeconómicas hacen su papel. Hasta el Congreso, de pronto, se decidió a aprobar la primera norma abiertamente procapitalista: la ley de promoción agraria.

Sin embargo, todas estas tendencias constructivas hacia el 2026 pueden haber cambiado radicalmente con el inicio de la campaña electoral y la decisión de las bancadas parlamentarias de utilizar la legislación para atraer votantes y ganar adhesiones. El campanazo se escuchó con la aprobación de una cédula viva para los docentes jubilados: se aprobó una norma que establece que los 162,000 profesores jubilados y cesantes de la educación básica ganarán S/ 3,200 –el ingreso de la primera escala de la carrera pública magisterial–, un aumento que le costará al fisco más de S/ 5200 millones.

Considerando que el Perú acumula dos años de incumplimiento de la regla fiscal e, incluso, el déficit del 2024 sumó 3.6% del PBI, ¿cómo se financiará esta medida? La notificación frontal de que se avecina un tsunami populista de las bancadas legislativas es la inminencia de la aprobación de un octavo retiro en el sistema privado de pensiones y la práctica liquidación del sistema de capitalización de cuentas individuales y el regreso al estatismo del sistema de la ONP.

El tsunami populista que se avecina puede terminar arruinando algunas columnas del modelo económico que no han podido ser derribadas, no obstante que las izquierdas llegaron al poder con Pedro Castillo y hoy continúan con la administración de Dina Boluarte. Para sorpresa de todos, la jefa de Estado le dobló la mano al titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, promoviendo abiertamente un octavo retiro. Boluarte dejó en claro que de la vieja tradición tecnocrática en el MEF ya no queda nada. Hoy hay MEF para todos, incluso, para la izquierda populista.

La movilización de los mineros ilegales apunta también a derribar el sistema de propiedad de la minería nacional con el argumento de la existencia de concesiones ociosas o no aprovechables, con el objeto de legalizar los asaltos e invasiones a las concesiones de la minería formal. Si eso sucediera, por ejemplo, se erosionaría el sistema de propiedad y concesiones mineras que han posibilitado al Perú convertirse en una potencia minera mundial a semejanza de Australia, Canadá y Chile.

Si no se detiene este tsunami populista en el Congreso, si las bancadas legislativas de la centro derecha que detuvieron el golpe de Castillo y salvaron el Estado de derecho no reflexionan y no paran estas tendencias destructivas, entonces quedará absolutamente claro que la izquierda no necesita llegar al poder para derribar una de las economías más viables de la región.

  • 17 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones

Editorial Economía

Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones

  Parece inevitable que el Legislativo apruebe el octavo retiro ...

17 de septiembre
Dina, el Congreso y un país sin pensiones

Editorial Economía

Dina, el Congreso y un país sin pensiones

La presidente Dina Boluarte acaba de anunciar que el Ejecutivo apoyar&...

16 de septiembre
Majes Siguas II: la promesa de una nueva economía en Arequipa

Editorial Economía

Majes Siguas II: la promesa de una nueva economía en Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa, junto al Ministerio de Vivienda y la...

16 de septiembre

COMENTARIOS