Editorial Economía

Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones

El octavo retiro y sus efectos en las siguientes décadas

Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones
  • 17 de septiembre del 2025

 

Parece inevitable que el Legislativo apruebe el octavo retiro de las cuentas individuales del sistema privado de pensiones, que se capitalizan a través de la administración de las AFP. Con esta decisión legislativa aproximadamente 2.3 millones de aportantes de las cuentas de capitalización individual, cada uno con alrededor de S/ 5,500, vaciarán sus fondos y se quedarán sin posibilidad de acceder ni siquiera a la pensión mínima que se establece en la nueva legislación.

Sin embargo, eso no es todo. Cerca del 10% de los aportantes que tienen aportes acumulados en sus cuentas perderán enormes porcentajes de sus fondos con la autorización de este nuevo retiro. La irresponsabilidad del Ejecutivo y de las bancadas legislativas creará una fiesta de consumo y adhesiones momentáneas. Sin embargo, el modelo económico se está convirtiendo en uno sin un sistema previsional. ¿Por qué? Porque la estatización de facto que se produce con la liquidación del sistema de cuentas individuales deja como única alternativa el sistema estatal de la Organización Nacional Previsional (ONP).

Y como todos sabemos, en la ONP no hay ninguna posibilidad; no solo porque el Estado, como cualquier monstruo de la planilla y el gasto corriente, tiende a consumir los aportes de los trabajadores para las pensiones –tal como ha pasado en Argentina y en Bolivia y, en el Perú, antes de que se estableciera el sistema privado de pensiones– sino porque en el futuro siempre existirá más jubilados que aportantes. Por nuestra condición de sociedad de ingreso medio y la relativa mejora de la alimentación y los sistemas de salud, la longevidad tiende a aumentar, mientras que se produce un evidente descenso de la natalidad.

En el sistema estatal, en el sistema de reparto, todos los trabajadores activos aportan a un fondo común con el que se pagan las pensiones de los jubilados. Cuando haya más jubilados que aportantes, ¿cómo se pagarán las pensiones? Ese es el gran problema de todas las sociedades occidentales y los déficits fiscales.

Por todas estas consideraciones, la única posibilidad de organizar un sistema previsional viable pasa por consolidar el sistema de capitalización de las cuentas individuales. En vez de proponer reformas que mejoren la posición de los aportantes y superen los abusos de las administradoras, con los retiros indefinidos el Ejecutivo y el Congreso están liquidando el sistema de capitalización individual, que hoy solo representa el 5% del PBI nacional, no obstante que antes sumaba más del 25%.

Algunos sectores irresponsables señalan que no debe existir un sistema previsional, que los ciudadanos deben elegir libremente cómo ahorrar para la vejez. Lastimosamente no hay experiencia en el mundo en donde ese aserto se haya cumplido porque los seres humanos tienden a priorizar el presente y el corto plazo antes que el largo. La debilidad, por ejemplo, del modelo chino es la ausencia de un mercado interno. ¿Por qué? Porque no hay un sistema previsional y las familias no consumen como clases medias de cualquier sociedad de ingreso medio porque deben ahorrar para los ancianos sin pensiones.

En el Perú apenas el 25% de los trabajadores es formal y cuenta con accesos a seguro de salud y sistemas previsionales. Después de la decisión de Dina Boluarte y el Congreso de armar una fiesta electoral y liquidar el sistema de capitalización individual se está configurando un país sin sistema de pensiones, y nuevas generaciones de ancianos enfrentarán verdaderos vía crucis para contar con los recursos necesarios para sobrevivir.

  • 17 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!

Editorial Economía

La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!

  El haber elegido al peor candidato de la historia republicana ...

17 de septiembre
Dina, el Congreso y un país sin pensiones

Editorial Economía

Dina, el Congreso y un país sin pensiones

La presidente Dina Boluarte acaba de anunciar que el Ejecutivo apoyar&...

16 de septiembre
Majes Siguas II: la promesa de una nueva economía en Arequipa

Editorial Economía

Majes Siguas II: la promesa de una nueva economía en Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa, junto al Ministerio de Vivienda y la...

16 de septiembre

COMENTARIOS