Editorial Economía

Ante el populismo, ¡preservar el sistema de propiedad minera!

Una decisión que deben asumir las bancadas de la centro derecha

Ante el populismo, ¡preservar el sistema de propiedad minera!
  • 18 de septiembre del 2025

 

Las bancadas del Legislativo podrían comenzar a deslizarse hacia una pendiente peligrosa de populismo que borraría todas las cosas buenas que ha hecho el actual Congreso: preservar el Estado de derecho ante el golpe fallido de Pedro Castillo, haber elegido a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional y a los nuevos miembros de la Junta Nacional de Justicia, haber designado al nuevo Defensor del Pueblo y haber precisado los alcances de la cuestión de confianza entre el Ejecutivo y el Legislativo.

A pesar de todas las críticas y los problemas acumulados, la preservación del Estado de derecho no sería posible sin la decisión de la mayoría de las bancadas. Se mantuvo la democracia e, igualmente, se resguardaron las vigas del modelo económico –pese al descontrol del déficit en los últimos dos años– y la autonomía del Banco Central de Reserva.

No obstante, todo eso podría cambiar si el Congreso se desliza en una pendiente populista. Por ejemplo, la aprobación de una cédula viva para 162,000 docentes jubilados y cesados que, simplemente, abonará en contra de una adecuada trayectoria fiscal. Asimismo, la aprobación de un octavo retiro será una estocada mortal al sistema privado de pensiones y las cuentas individuales de capitalización. Una ola populista que tiene que ver con la desesperación de las bancadas y congresistas por reelegirse.

Entre los objetivos de esta hemorragia populista están los proyectos que pretenden cambiar el sistema de propiedad de la minería que –siguiendo los modelos de Canadá, Australia y Chile– le ha permitido al Perú convertirse en una potencia mundial y estar en los primeros lugares de producción de cobre, plata, zinc y oro. 

¿Cómo se pretende cambiar el modelo? Algunos sectores proponen establecer el criterio de “las concesiones ociosas o no aprovechables”, con el objeto de legitimar las invasiones y asaltos de las concesiones formales de parte de los mineros ilegales. Según este criterio las concesiones sin explotar podrían estar entre las ociosas.

La trampa de esta propuesta es devastadora para la economía de mercado y las inversiones. ¿Por qué? Porque la mayoría de las reservas probadas de las concesiones formales que las empresas y compañías han logrado mediante años de inversión, esfuerzo y trabajo podrían ser consideradas ociosas.

Vale señalar que apenas el 14% del territorio nacional está bajo el sistema de concesiones mineras. E, igualmente, los asaltos, invasiones y la violencia de la minería ilegal se desarrolla en el 10% del total del territorio concesionado, precisamente en las áreas con reservas probadas sin explotar. Los conflictos en la provincia de Pataz y el llamado corredor minero del sur se desarrollan en áreas con reservas probadas que todavía no se explotan.

Para entender la gravedad de este tipo de populismo minero vale señalar cómo funciona una concesión y la inversión de una corporación minera. Por ejemplo, luego de hallarse una determinada cantidad de mineral la empresa solicita una concesión que, en promedio, abarca una extensión de 10,000 hectáreas. 

Con el título de la concesión otorgada la compañía recurre al sistema financiero internacional para conseguir recursos para el proyecto minero (es impensable que una corporación cuente en caja con US$ 1,200 millones a US$ 10,000 millones). Conseguido el financiamiento la empresa empieza a explotar el mineral, mientras desarrolla una intensa actividad de exploración para ampliar la vida útil de la mina luego de pagar las obligaciones con el sistema financiero internacional.

De esta manera la corporación aumenta la rentabilidad de la inversión y todos ganan: gana el Estado con el incremento de reservas probadas de los minerales y con el aumento de las proyecciones de aportes tributarios, también ganan las comunidades y los gobiernos subnacionales. Y, sobre todo, al tratarse de corporaciones mundiales que listan en bolsas, el respeto a los derechos laborales y el cuidado de los más altos estándares ambientales lleva a estas empresas a utilizar tecnologías de punta –en la explotación del mineral– que preservan el medio ambiente.

Si se aprueba el muñeco de las concesiones ociosas se habrá derribado todo el sistema de propiedad minera que ha llevado al Perú a captar más de US$ 60,000 millones en inversiones y a convertirse en una potencia minera mundial.

  • 18 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

En la legislación laboral agraria se define la reforma laboral del Perú

Editorial Economía

En la legislación laboral agraria se define la reforma laboral del Perú

  A nuestro entender el sector agrario se ha convertido en un ca...

18 de septiembre
Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones

Editorial Economía

Dina y el Congreso nos dejan un país sin pensiones

  Parece inevitable que el Legislativo apruebe el octavo retiro ...

17 de septiembre
La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!

Editorial Economía

La izquierda en su garbanzal: ¡Tsunami populista en desarrollo!

  El haber elegido al peor candidato de la historia republicana ...

17 de septiembre

COMENTARIOS