Jorge Valenzuela

Vallejo entre nosotros

Vallejo entre nosotros
Jorge Valenzuela
29 de octubre del 2014

A propósito del Congreso Internacional “Vallejo siempre”

Sin duda el Congreso Internacional “Vallejo siempre” será considerado como el evento académico más importante del 2014. Realizado en Lima y en Trujillo del 20 al 24 de octubre pasados, logró reunir a los más importantes vallejistas del extranjero entre los que podemos destacar a James Higgins, Antonio Melis, Jean Franco, Alain Sicard y Stephen Hart.

El evento, que contó con la participación de más de cien ponentes organizados en 27 mesas, reunió también a los más importantes especialistas peruanos en la obra del vate trujillano. Mencionemos a Marcos Martos, gran impulsor del congreso; Ricardo Silva Santisteban, Ricardo González Vigil y Antonio González Montes.

Los temas centrales del congreso, esto es, Vallejo poeta, Vallejo narrador, Vallejo cronista, Vallejo educador, Vallejo ensayista, Vallejo y su tiempo, Vallejo traductor, Vallejo y la tradición poética y Vallejo dramaturgo, nos permitieron, una vez más, observar las diferentes facetas de este peruano universal, pero sobre todo las intersecciones que se dan dentro de su obra a partir de un diálogo cuyo objetivo es otorgarle consistencia y dirección desde una profunda vocación por la exploración y defensa del ser humano.

De otro lado, el congreso puso en evidencia el creciente interés de la crítica por abandonar el biografismo y el contextualismo (cuya función en la historia de la  recepción de la obra vallejiana fue importante, pero limitado) para dar paso a todas la posibilidades actuales que presenta el análisis del texto literario En este sentido, las aproximaciones críticas a su obra fueron diversas. Se emplearon los marcos de la literatura comparada, la crítica de género, la crítica cultural, la crítica textualista, la semiótica, la estética de la recepción, el marxismo, la crítica dialógica bajtiniana, para mencionar a los más importantes.  Otras aproximaciones las constituyen aquellas que, desde ámbitos como el jurídico, filosófico y político, buscaron situar a la obra vallejiana en el contexto de la actualidad y del debate social en torno al proyecto de modernidad en que nos encontramos inmersos.

Las conferencias magistrales nos revelaron el inagotable valor de la obra del autor de Poemas humanos y los grandes desafíos que esta presenta a los modelos de la hermenéutica textual. Cabe mencionar, por ello, la amplitud de interpretaciones que permitieron cada uno de los textos analizados durante el congreso –hablamos en este caso de la multiinterpretación- y, por lo tanto, de la dificultad de establecer cualquier fundamento o base unívocos desde los cuales efectuar la hermenéusis.

Las publicaciones en torno a este congreso constituyeron otro de los atractivos con que contó este evento. Mencionemos, en primer término, los dos volúmenes que contienen las actas del congreso. Editadas impecablemente por Gladys Flores, ya han pasado a conformar el más exigente repertorio de textos críticos en torno a Vallejo. Sumemos a estos dos volúmenes, el libro ganador del Premio Nacional de Ensayo César Vallejo (2014). Nos referimos a Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo del catedrático sanmarquino Camilo Fernández Cozman. Finalmente, cabe destacar la aparición de la Colección Archivo Vallejo dirigida por el también profesor sanmarquino Javier Morales Mena  cuyos primeros títulos son los siguientes: Introducción a la narrativa de Vallejo de Antonio González Montes; Vallejo dice hoy: cómo leer poesía de Miguel Ángel Huamán; César vallejo. Una biografía literaria de Stephen Hart; Vallejo para abogados de Iván Rodríguez Chávez; Trilce: húmeros para bailar de Pedro Granados y César Vallejo para niños y César Vallejo para adolescentes de Gladys Flores.

Por Jorge Valenzuela

(29 - oct - 2014)

Jorge Valenzuela
29 de octubre del 2014

COMENTARIOS