Javier Agreda

Reivindicación de Alejo Carpentier

Reivindicación de Alejo Carpentier
Javier Agreda
03 de octubre del 2014

Revalorando la enorme obra literaria del gran escritor cubano

En estos tiempos de emotivos reconocimientos a los centenarios de grandes escritores latinoamericanos, llama la atención una ausencia: la de Alejo Carpentier (La Habana, 1904), sin lugar a dudas el mayor novelista latinoamericano de la generación pre-boom, autor de dos novelas tan importantes como El reino de este mundo y El siglo de las luces, y del libro de cuentos La guerra del tiempo, a la altura de los mejores libros de Borges o Cortázar.

En su juventud, Carpentier participó activamente en los movimientos de vanguardia europea. Los problemas políticos de su país lo hicieron permanecer más tiempo en el viejo continente, por lo que estuvo en París en los años treinta, junto con Miguel Ángel Asturias, Arturo Uslar Pietri, César Vallejo y otros escritores que constituyeron una verdadera lost generation hispanoamericana. De todos ellos fue Carpentier el que tuvo una participación más destacada dentro de la efervescencia cultural del París de entonces, especialmente por su estrecha vinculación con los surrealistas.

A su regreso a América, comenzó a publicar una obra narrativa verdaderamente innovadora. Su novela El reino de este mundo (1949) no solo es la primera manifestación de lo “real maravilloso”, sino que en su prólogo Carpentier reflexiona con lucidez acerca de la relación de esta propuesta narrativa con el continente americano y su historia. No es necesario decir que el realismo mágico de García Márquez tiene muchas cosas en común con esta obra de Carpentier. Además, El reino de este mundo es considerado como el libro fundador de la llamada “nueva novela histórica latinoamericana”, que incluye a obras como La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa y El General en su laberinto de García Márquez.

Pero la obra maestra de Carpentier es El siglo de las luces (1962), que trata de la Revolución Francesa y las desviaciones y contradicciones que en esta se generaron al ser exportada hacia América. Esto es presentado a través de la vida de tres personajes: uno real (el francés Víctor Hughes) y dos ficticios, los hermanos cubanos Esteban y Sofía.  Carpentier logra reunir en esta novela, sacándoles el mayor provecho literario, todas sus obsesiones personales y artísticas: el tiempo, la historia, el barroco, la acción política, etc.

La recepción que ha tenido esta novela ha ido cambiando con el tiempo. A la total aprobación y el elogio general iniciales sucedió, en los años setenta, una lectura mucho más cuestionadora y polémica. A la generación que incorporó el lenguaje coloquial y la oralidad a la literatura, la obra de Carpentier le resultaba completamente extraña, por su lenguaje “cultista” y sintaxis barroca. En 1973 el escritor peruano Miguel Gutiérrez decía: “admiro la obra de Carpentier aun cuando, por momentos, su lenguaje me parece (me duele decirlo) más que barroco, ridículo”.

Con la caída del muro de Berlín y del comunismo, los cuestionamientos que en El siglo de las luces hacía Carpentier a todos los procesos revolucionarios quedaron plenamente confirmados. Sin embargo, todavía está pendiente la reivindicación y revaloración de la obra de este gran escritor cubano.

Por Javier Ágreda
(3 Oct 2014)

Javier Agreda
03 de octubre del 2014

NOTICIAS RELACIONADAS >

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Columnas

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lim...

11 de abril
Peruvian fiction

Columnas

Peruvian fiction

Con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) Diego Trelles ...

05 de abril
En agosto nos vemos

Columnas

En agosto nos vemos

Diez años después de la muerte de Gabriel García ...

22 de marzo

COMENTARIOS