Marco Sipán

Pensando a la derecha

Pensando a la derecha
Marco Sipán
10 de mayo del 2016

Reflexiones de Antonio Zapata sobre las tres vertientes de la derecha peruana

Pensando a la derecha es el título del más reciente libro de Antonio Zapata, un distinguido historiador que se hizo conocido mediáticamente (cosa que no le sucede con frecuencia a los historiadores) con el programa de televisión “Sucedió en el Perú”. Este libro ha sido publicado por Editorial Planeta, y es un ensayo que narra de manera resumida la historia de las tres grandes corrientes de la derecha, un relato que llega hasta el proceso electoral actual.

La primera corriente que presenta Zapata es el fenómeno aprista, analizando la historia del Apra desde sus postulados primigenios. Se recuerda que este partido salta a la vida política como una fuerza insurgente que emplaza a la oligarquía, llegando a su pico más alto de enfrentamiento con la revolución de Chan Chan (1932) y la insurrección de 1948, que generaron la prohibición del Apra y el veto de los militares por varias décadas. En los años cincuenta y sesenta, Víctor Raúl Haya de la Torre tiende alianzas con la oligarquía, esconde su discurso reformista —que volverá a utilizar luego de la Revolución de las Fuerzas Armadas, dirigida por Velasco— y luego de conflictos internos por la sucesión, Alan García asume la conducción. Posteriormente alcanzaría su primer gobierno, en el que las cosas les fueron muy mal.

Zapata desarrolla muy didácticamente los problemas que surgieron en la sociedad peruana en ese primer gobierno aprista: la hiperinflación, el avance del senderismo y la agudización de la violencia política, así como las denuncias de corrupción en las que estuvo envuelto García. Además hace un recuento del segundo gobierno aprista, que sin duda fue un gobierno de derecha con una clara propuesta conservadora y ultra liberal en materia económica. En el texto se afirma que por más que la militancia aprista se sienta socialdemócrata, su dirigencia es neoliberal, y como demostración está lo escrito por García en los artículos titulados “El perro del hortelano” y la reciente alianza con el PPC.

El libro propone como la segunda corriente al “clientelismo de derecha”. Se hace un recorrido por los gobiernos de Oscar R. Benavides y Manuel A. Odría, examinando sus políticas sociales, relaciones clientelares, contradicciones, actores y campañas, así como los intentos posteriores por sobrevivir. Estos personajes serían los antecesores del fujimorismo. En esta sección Zapata explica el desarrollo del gobierno de Alberto Fujimori —para ser una síntesis no le falta nada— expone la las condiciones como llegó al gobierno, la relación con Montesinos, la estrategia antisubversiva, la victoria sobre el terrorismo, las formas de articulación con las demandas populares y toda la crisis que se genera al intentar mantenerse en el poder. Termina esta sección explicando la segunda generación del fujimorismo, en la que Keiko es la protagonista principal; y también con una breve mención de César Acuña, como una expresión más de este clientelismo político.

La tercera corriente, para Zapata, es la derecha intelectual y tecnocrática, que se origina en el siglo XVIII, tiene como “padre fundador” al sacerdote Bartolomé Herrera y cuyos mayores referentes son los intelectuales de la a generación del 900. Una corriente que “antes ha sido ideológica y ahora es tecnocrática”, como se afirma en el texto, que además explica muy bien el debate sobre la cuestión indígena, el racismo científico y el surgimiento del socialprogresismo. También se hace mención al liberalismo de Beltrán y Ulloa, que es un sector de la derecha que no ha alcanzado el gobierno de manera directa, pero que ha servido a caudillos y que ha sostenido los gobiernos de derecha y de centro. Contemporáneamente los referentes de este sector serían De Soto, De Althaus, así como el think tank Instituto Peruano de Economía, entre otros. Esta es la corriente donde se ubicaría PPK: un sector culto, profesional, integrado tanto al mundo internacional como a la elite económica local, y con capacidad para operar en el Estado.

Una de las conclusiones de Zapata, que considero entre las más interesantes, es que la derecha suele estar dividida, tanto como la izquierda; sin embargo su electorado es más pragmático y decide según las posiciones en las encuestas. Pensando a la derecha es un aporte importante para el análisis de la historia política peruana, en especial la contemporánea. Una demostración de la capacidad del autor para decir mucho en pocas páginas.

Marco Sipán

 
Marco Sipán
10 de mayo del 2016

COMENTARIOS