Javier Agreda

Pensamiento educativo peruano

Pensamiento educativo peruano
Javier Agreda
27 de junio del 2014

Un gran aporte académico para el análisis de nuestra historia Aunque es frecuente que los periodistas y medios culturales se quejen por la excesiva difusión y publicidad que obtienen los libros más comerciales y superficiales, cuando por fin se publican libros importantes y trascendentes, esos mismos medios suelen ignorarlos o dedicarles apenas unas cuantas líneas. Eso es lo que ha pasado, por ejemplo, con la Colección Pensamiento Educativo Peruano, quince libros publicados por la Derrama Magisterial a lo largo del último año como producto de un ambicioso proyecto académico de análisis de la historia de la educación en el Perú (prácticas y propuestas pedagógicas), desde el siglo XV hasta la actualidad.

En el proyecto han participado los más destacados historiadores e investigadores peruanos: Manuel Burga, Pablo Macera, María Emma Mannarelli, Luis Miguel Glave y Antonio Zapata, entre otros. Cada uno de ellos ha abordado un período específico de la historia del Perú, acompañando sus análisis y conclusiones con una amplia antología de documentos históricos: desde crónicas e informes coloniales hasta reflexiones de pensadores como Viscardo y Guzmán, José C. Mariátegui, Manuel V. Villarán, etc. Además cada tomo se complementa con bibliografías y testimonios gráficos.

Así, el primer libro de esta colección es Aprender e instruir en los Andes. Siglos XV -XVI, que estuvo a cargo de Enrique González Carré, quien explica la forma en que en el Imperio Incaico se transmitían los conocimientos técnicos y artísticos a las nuevas generaciones (infraestructrura, maestros, tradiciones), partiendo de textos como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso y la Nueva Corónica de Guamán Poma. En el segundo libro, Entre la sumisión y la libertad. Siglos XVII-XVIII, el historiador Luis Miguel Glave aborda el periodo central de nuestro virreinato, poniendo especial énfasis en los conflictos entre los intereses del estado Colonial y los de los indígenas.

Entre los tomos más interesantes están Escuela de obediencia y memoria del inca, 1743-1818 en el que los reconocidos historiadores Manuel Burga y Pablo Macera, analizan los problemas educativos de fines del siglo XVIII e inicios del XIX. También Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930 en el que María Emma Mannarelli, la más destacada especialista en el tema, analiza las principales propuestas pedagógicas de educadoras, feministas y escritoras de fines del siglo XIX y principios del XX. Y en Militarismos y maestros indigenistas. 1933-1956 (Derrama Magisterial, 2014) Antonio Zapata aborda una etapa peculiar del siglo pasado, marcada por las dictaduras militares y la influencia de dos respetados intelectuales indigenistas: Luis E. Valcárcel y José María Arguedas.

Entre los otros títulos figuran La transición: de súbditos a ciudadanos, 1781-1826 de Alejandro rey de Castro, Una educación para re-crear el país, 1905-1930 de Augusto Castro Carpio y Dilemas educativos ante la diversidad, siglos XX-XXI de Lucy Trapnell y Virginia Zavala Cisneros. Cierra la colección el libro Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011, en el que Ricardo Cuenca, psicólogo social y doctor en Educación, hace una incisiva revisión de las políticas educativas del Estado durante la década perdida de los ochenta (crisis económica, violencia política), la implementación del neoliberalismo de los noventa, y el retorno a la democracia y la institucionalidad de la primera década del siglo XXI.

Por Javier Ágreda

Javier Agreda
27 de junio del 2014

NOTICIAS RELACIONADAS >

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Columnas

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lim...

11 de abril
Peruvian fiction

Columnas

Peruvian fiction

Con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) Diego Trelles ...

05 de abril
En agosto nos vemos

Columnas

En agosto nos vemos

Diez años después de la muerte de Gabriel García ...

22 de marzo

COMENTARIOS