Javier Agreda

La evolución novelística de Vargas Llosa

La evolución novelística de Vargas Llosa
Javier Agreda
25 de marzo del 2016

Repaso a las obras de nuestro premio Nobel

El escritor Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) cumplirá el próximo lunes (28 de marzo) ochenta años de edad, por lo que ya está siendo objeto de todo tipo de homenajes. Aquí, en esta columna dedicada a la crítica literaria, recordamos la fecha con un pequeño recuento de la evolución del “modelo narrativo” empleado por MVLL en sus novelas a lo largo de más de medio siglo, desde La ciudad y los perros (1963) hasta Cinco esquinas (2016).

1. Novelas totales

Las tres primeras novelas de Vargas Llosa —La ciudad y los perros, La casa verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969)— se adscribían al más puro realismo y eran extensos retratos de la compleja sociedad peruana, que el autor describía de la manera más objetiva e imparcial. Son novelas con vocación de “totalidad”, una propuesta narrativa que MVLL compartía con sus compañeros del llamado boom: García Márquez, Fuentes y Cortázar. El propio MVLL definió así a las novelas totales, en un comentario sobre Cien años de soledad: “…creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes”.

2. Novelas mentirosas

Según el filósofo David Sobrevilla, a partir de La guerra del fin del mundo (1981) se notan cambios sustanciales en la novelística vargasllosiana. En esta segunda etapa lo que importa es el carácter autónomo de la novela, su calidad de “mentira verdadera”, y la presencia cada vez más fuerte de las opiniones y puntos de vista del autor dentro de la obra. Hay además en estas novelas un sofisticado juego de “niveles” entre la ficción pura y la realidad, muchas veces potenciado por la presencia del propio Mario Vargas Llosa como personaje. Pertenecen a esta segunda etapa, además de La guerra del fin del mundo, libros como La tía Julia y el escribidor (1977), Historia de Mayta (1984) y El hablador (1987)

3. Novelas literarias

En un texto crítico, MVLL especulaba sobre una cierta “literatura literaria”, representada por las obras de Borges, Nabokov y algunos otros autores. Una literatura “enteramente construida a partir de las literaturas preexistentes y de un exquisito refinamiento intelectual y verbal”, y que exige un lector “que considere sus misterios, trate de resolver sus acertijos, desentrañe sus alusiones y reconozca las parodias y pastiches de su hechura”. Paralelamente a estas reflexiones, MVLL comenzó a publicar una serie de novelas centradas en el personaje de don Rigoberto (y su hijo Fonchito), que resultaban su propia versión de esa narrativa “literaria”: El elogio de la madrastra (1988) Los cuadernos de don Rigoberto (1997) y Travesuras de la niña mala (2006).

4. Novelas ejemplares

Las últimas novelas de MVLL, especialmente las que han sido recibidas con menos entusiasmo por la crítica, están centradas en personajes “ejemplares”, encarnaciones de algunos de los valores que el autor considera esenciales para el mundo de hoy. La serie se inició con El paraíso en la otra esquina (2003), basada en la vida de la activista Flora Tristán, y continuó con El sueño del celta (2010) basada en la vida del irlandés (también activista) Roger Cassement. Son fábulas morales y eminentemente didácticas, en las que los personajes resultan algo estereotipados y acartonados. Las dos últimas novelas de Vargas Llosa —El héroe discreto (2013) y Cinco Esquinas— presentan un pequeño cambio dentro de esta misma línea narrativa, pues los personajes “ejemplares” son gente común y corriente: héroes discretos.

Como se aprecia, MVLL no abandona abruptamente uno de estos modelos novelísticos para asumir el siguiente; más bien hay una transición gradual de uno a otro. Incluso ha llegado a retomar un modelo anterior, cuando la ficción así lo ha requerido. Eso sucedió con La fiesta del Chivo (2000), una novela total publicada en plena fase “literaria” del autor.

JAVIER AGREDA

Javier Agreda
25 de marzo del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Columnas

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lim...

11 de abril
Peruvian fiction

Columnas

Peruvian fiction

Con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) Diego Trelles ...

05 de abril
En agosto nos vemos

Columnas

En agosto nos vemos

Diez años después de la muerte de Gabriel García ...

22 de marzo

COMENTARIOS