Javier Agreda

El humanismo crítico de Tzevan Todorov

El humanismo crítico de Tzevan Todorov
Javier Agreda
08 de febrero del 2017

A propósito de la muerte del gran intelectual búlgaro

El día de ayer murió Tzevan Todorov (Bulgaria, 1939 - París, 2017), uno de los grandes pensadores europeos de nuestro tiempo. Su obra, desarrollada completamente en el exilio, en un inicio estuvo centrada en la literatura —con libros como Teoría de la literatura (1970), Gramática del Decamerón (1967) e Introducción a la literatura fantástica (1971)—, después pasó a la filosofía, a la teoría del lenguaje y por último llegó a lo que se ha calificado como “humanismo crítico”, con Nosotros y los otros (1989), Las morales de la historia (1991) y La experiencia totalitaria (2010), entre muchos otros libros. Fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y su importante obra le valió distinciones como el Premio Príncipe de Asturias (España) y la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras (Francia).

Todorov nació en Sofía, la capital de Bulgaria, el 1 de marzo de 1939. En esa ciudad hizo sus estudios hasta obtener una maestría en Filología por la Universidad de Sofía. Fue recién entonces que dejó su patria (ya gobernada por una dictadura comunista) para hacer un doctorado en Letras en París. En Francia tuvo como maestros a Roland Barthes y Gérard Genette, quienes lo introdujeron en las teorías estructuralistas. Discípulo destacado, Todorov pronto comenzó a publicar libros de crítica literaria, continuando la línea de trabajo de los formalistas rusos. Su mayor contribución literaria fueron sus reflexiones sobre la narrativa fantástica, que de alguna manera explicaron los cambios producidos en este género literario a mediados de siglo, y que en Latinoamérica se manifestaron en las obras de Borges, Cortázar y Arreola, entre otros.

Las celebraciones mundiales por el quinto centenario del descubrimiento de América pusieron en el centro del debate intelectual temas como el colonialismo y la diversidad cultural. Es a partir de este contexto que las reflexiones de Todorov tiene un cambio radical, expresado en el libro La conquista de América, la cuestión del otro (1982). En Nosotros y los otros (1989) hizo “un estudio de la historia de las ideologías sobre la raza y la justificaciones de las conquistas en la obra de los autores franceses, del siglo XVIII a principios del XX”. En esta línea de ensayo humanista y sumamente crítico se desarrolla la segunda mitad de su obra. Y desde esta perspectiva se abocó al análisis de los excesos de las diversas formas de autoritarismo a lo largo del siglo XX. El resultado fueron libros como La experiencia totalitaria (2010), Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX (2000) y Muros caídos, muros erigidos (2011).

Eventualmente Todorov incursionó en temas de arte, como en los libros Elogio del individuo: ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento (2000), ¡El arte o la vida! El caso Rembrandt (2010) y Goya (2011). Sin embargo, el humanismo crítico sería hasta el final de su vida su gran tema. Entre los últimos libros que publicó están Vivir solos juntos (2011), Los enemigos íntimos de la democracia (2012) y Elogio de lo cotidiano (2013).

Por Javier Ágreda
Javier Agreda
08 de febrero del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Columnas

Centenario de Jorge Eduardo Eielson

Hace exactamente un siglo, el 13 de marzo de 1924, nació en Lim...

11 de abril
Peruvian fiction

Columnas

Peruvian fiction

Con La lealtad de los caníbales (Anagrama, 2024) Diego Trelles ...

05 de abril
En agosto nos vemos

Columnas

En agosto nos vemos

Diez años después de la muerte de Gabriel García ...

22 de marzo

COMENTARIOS