Luis Cáceres Álvarez

El criollo inmortal

El criollo inmortal
Luis Cáceres Álvarez
26 de agosto del 2016

Uno de los mayores compositores de la canción criolla ha sido reconocido por el Estado

El criollismo perdura e irradia fuerza. “Se muere de risa”, dicen los cultores cantando un vals sin prisa y con sabor de antaño. Ellos son creadores de emociones que no callan. Una rara y rica mezcla: lo viejo que siempre es nuevo. Ahora los criollos tienen otro gran motivo para celebrar y jamás bajar la guardia. Ayer, después de ochenta años, el Ministerio de Cultura le otorgó el reconocimiento a la obra de Felipe Pinglo Alva, declarándola Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú.

Pinglo nació el 18 de julio de 1899, en Barrios Altos, Lima. En los años veinte, se entregaría por completo al arte musical. Era la época del foxtrot, del jazz, del tango y del one step, ritmos que escuchaba y con los que empezó sus composiciones. Pero, como diría en la única y última entrevista que concedió, para el Semanario Cascabel Nº 81, un 25 de abril de 1936: “No es posible que la música visitante desaloje a la música dueña de casa”. La leyenda de su obra estaría marcada no por temas alegres y frívolos sino serios, dramáticos y de denuncia social. En palabras de Jorge Basadre: “Felipe Pinglo no solo abrió un nueva etapa de la canción criolla sino, además dejó una leyenda. (…) el hombre del pueblo que cantó a su clase”.

El etnomusicólogo Fred Rohner, en el prólogo del libro Y vivirá mientras exista la vida — un recopilatorio de las composiciones del “bardo inmortal”, publicada por Víctor Elías Arana y Cesar Cuba—, señala que jamás ha sido un aficionado a las canciones de Pinglo. “No sabemos con exactitud, y creo que no llegaremos a saber, cuántas de las composiciones atribuidas a Pinglo le pertenecen realmente a él. (…) Esto no debe ser motivo de congoja ni de ira. Si se atribuyeron decenas de canciones ajenas a Pinglo es porque la población estaba creando sus autoridades, sus héroes y sus mitos”. No obstante, afirma “creí y sigo creyendo que existe tan poco material sobre nuestra lírica nacional y, por ello, toda investigación debe ser bienvenida”.

El tun-de-te, base rítmica de este género musical, no presentaba innovaciones considerables por entonces. Las letras eran, a veces, coplas españolas propagadas principalmente en el canto de jarana como “Palmero sube a la palma”. Al llegar Pinglo todo eso cambia radicalmente. “Es como la Biblia. Se delimita el antiguo y nuevo testamento”, dicen los entendidos en canción criolla. Representa un “cambio de guardia”.

Pinglo hizo la crónica de los barrios de la capital, recogiendo denuncias, alegrías y melancolías. Un legado no solo musical sino literario, pues aquellos versos están influenciados por la cultura clásica y el modernismo. Todo ello se conjugó en canciones como “Mendicidad” (1936), “Pobre Obrerita” (1932), “Luis Enrique, el plebeyo” (1931), “El Canillita” (1938), entre otras. 

También era consciente de lo que sucedía en el mundo de la música urbana y del papel que a él le podía corresponder. A través de una carta enviada a su amigo Víctor Echegaray (y rescatada por César Lévano) recalca la esperanza y el esfuerzo que hacía con otros compositores para mantener viva la Canción Criolla y que sea conocida tanto en el país como en el extranjero, “pero con carta de ciudadanía peruana bien definida, para que así algún día dé contribución plena al progreso nacional”. Por ejemplo, Eduardo Márquez Talledo y Pedro Espinel —“el rey de las polcas”—fueron artistas que también participaron en esta transformación del criollismo. Aportaron temas que marcaron época, como "Nube Gris", "Callao", "Alma de mi alma" y "Alejandro Villanueva", "Remembranzas", "Murió el maestro" respectivamente.

La muerte sorprendió al autor de “Luis Enrique, el plebeyo” a los 36 años, el 13 de mayo de 1936. Sin embargo, las canciones que compuso siguen aún vigentes. Por eso es un acto de justicia que "oficialmente" se les considere como parte de la peruanidad.

Por: Luis Cáceres Álvarez

Luis Cáceres Álvarez
26 de agosto del 2016

COMENTARIOS