César Martín Peñaranda

Economía mundial 2017

Economía mundial 2017
César Martín Peñaranda
03 de enero del 2017

Se proyecta un crecimiento de 3.4%, impulsado por EE.UU.

El nuevo año se vislumbra como otro turbulento, con virajes económicos y políticos, y potencialmente acarreando cambios fundamentales a escala mundial. Hemos identificado siete grandes alertas para el 2017 y en adelante que trataremos en los siguientes artículos: China y la sostenibilidad de su política económica; la era Trump, o Trumponomics; riesgos de quiebra en la zona euro; el populismo y cuestionamiento al comercio; el fin de la austeridad fiscal en el mundo desarrollado; el despertar de la inflación o reflación; y la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento para los commodity dependientes. En esta oportunidad haremos un análisis general de qué esperar para las economías desarrolladas y mundo emergente.

Según los últimos estimados del FMI, se proyecta que la economía mundial crezca 3.4% el 2017, levantando el 3.1% del pasado año, con un alza de 1.6% a 1.8% en los países desarrollados y de 4.2% a 4.6% en los mercados emergentes. El gran catalizador de los primeros será Estados Unidos (EE.UU.), creciendo 2.2% vs. 1.6% en el 2016, y apoyado por una demanda interna robusta, la recuperación en los precios de la energía y una trayectoria más clara del dólar, una vez acaecidas las elecciones. Se avecina además el factor Trump, cuyos efectos se evidenciaron ya al menos en los mercados financieros: Dow Jones al alza en más de 10%, bonos del tesoro a diez años alcanzando el 2.6% de alrededor de 1.85, y el precio del cobre rozando el 2.7 de niveles en el entorno del 2.1.

Este optimismo apuesta por una rebaja de impuestos corporativos y personales, un plan de estímulo fiscal centrado en infraestructura y la simplificación de las regulaciones a los negocios. Pensamos, sin embargo, que la elevada deuda federal, las propias limitaciones y efectos de la política fiscal propuesta (más en nuestro próximo artículo Trumponomics), así como la incertidumbre por las políticas comercial e inmigratoria, podrían potencialmente restringir e incluso eliminar los beneficios de corto plazo.

Siguiendo en el mundo desarrollado, Gran Bretaña (de 1.8% a 1.1%) y la zona euro (de 1.7% a 1.5%) contrarrestarán parcialmente a la baja el desempeño de EE.UU. El primero aún con la resaca e incertidumbre del Brexit, esperando activar en marzo el artículo 50 que formalice su salida; mientras que la segunda bajo los continuos riesgos sistémicos atados al delicado sistema bancario y la aparición de más euroescépticos en un año electoral (Holanda, Francia, Alemania, ¿Italia?). Un punto a favor en Europa, si bien controlado, es el aparente fin de la austeridad fiscal, aunada además a la extensión hasta diciembre del programa de compras de activos del BCE.

Entrando a los emergentes, China registrará la cifra más baja en 27 años (6.2% de 6.6%), en un contexto de permanente balance entre su crecimiento y la estabilidad del yuan. Dada la retórica proteccionista de Trump, focalizada en el gigante asiático, la depreciación de la moneda china podría acentuarse por el deterioro de la cuenta corriente, obligando a su autoridad monetaria a reducir la oferta doméstica de dinero en defensa del yuan, yendo en detrimento de la actividad económica. Paralelamente, China seguirá luchando contra sus debilidades estructurales: elevada deuda corporativa, sobrecapacidad industrial e ineficiencia de sus empresas estatales.

El contrapeso lo pondrán los demás BRIC. India mantendrá un crecimiento superior al 7%; así como Brasil y Rusia, que saldrán de sendas recesiones, con tasas de -3.3% y -0.8%, respectivamente, para crecer a 0.5% y 1.1%, beneficiándose del alza en el precio de los commodities y trayectorias más estables del tipo de cambio. En el caso de Brasil será fundamental su capacidad de continuar con las reformas, consolidación fiscal y liberalización de sectores, tendencia que esperemos continúe generalizándose en Latinoamérica.

Por César Martín Peñaranda

César Martín Peñaranda
03 de enero del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

Impulso a la inversión

Columnas

Impulso a la inversión

Milton Friedman señalaba que “debe distinguirse clarament...

05 de abril
Megatendencias en pandemia

Columnas

Megatendencias en pandemia

Año nuevo, crisis conocida. Era inevitable que la pandemia cont...

11 de marzo
Cobre y tipo de cambio. Fundamentos

Columnas

Cobre y tipo de cambio. Fundamentos

¿Cuáles son las expectativas a corto plazo? Proyectar el precio d...

06 de junio

COMENTARIOS